El estudio de caso como método de investigación y su contribución al campo de la empresa familiar
DOI:
https://doi.org/10.33110/inceptum.v10i18.211Palabras clave:
Estudio de caso como método de investigación y empresa familiar.Resumen
Este trabajo tiene como objetivo presentar una revisión del estado del arte sobre el estudio de casos como método de investigación; así como analizar y exponer la contribución que éste tiene para la investigación en el campo de las empresas familiares. Para tal propósito, se efectuó una revisión del estado del arte sobre el estudio de casos con el fin de inventariar y sistematizar la producción del conocimiento. Dicha información se clasificó y sistematizó en siete categorías: antecedentes históricos, concepto, características, criterios para su elección, tipología de diseño, confiabilidad, validez, generalización y fases en la investigación de estudios de casos. Posteriormente, se expuso la contribución que éste método puede aportar al campo de estudio de las empresas familiares. Finalmente, se propone que todo investigador de empresas familiares puede incrementar el potencial de sus proyectos y resultados, si desarrolla la destreza para abordar la investigación de empresas familiares sobre la base de la versatilidad y flexibilidad metodológica a través del uso de estudios de caso.
Descargas
Citas
Belausteguigoitia, I., (2009). El campo de las empresas familiares en Lati-noamérica: nuevas perspectivas. En Gestión y Sociedad. Disponible en http://cedef.itam.mx/sites/default/files/u489/el_campo_de_las_em-presas_familiares_en_latinoam.pdf
Belausteguigoitia, I., Empresas Familiares. Su dinámica, equilibrio y con-solidación. 2ª Ed. México: Mc Graw Hill, 2010.
Brundin, E y Sharma, P. (2012). Capítulo V: Love, Hate and Desire: The role of emotional messiness in the business family. En Carsrud, A., y Brän-nback (editors). Understanding Family Businesses. Undiscovered ap-proaches, unique prespectives and neglected topics. Springer, New York.
Bunge, M. (2005). Buscar la filosofía en las ciencias Sociales. México. Siglo Veintiuno.
Charniss, C. (2010). Emotional intelligence: Toward clarification of a concept. En Industrial and Organizational Psychology 3:110-128. Disponible en http://www.ioatwork.com/tag/emotional-intelligence-toward-clarification-of-a-concept/
Day, R. y Gastel, B. (2006), How to write and publish a scientifica paper. Sexta edición. Greenwood Press.
Díaz, S., Mendoza, V. y Porras, C., (2011) Una Guía para la Elaboración de Estudios de Caso. En Razón y Palabra. Número 75, Febrero-Abril http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf
Dodero, S., (2013). El Secreto de las Empresas Familiares Exitosas. Edito-rial El Ateneo. México.
Feagin, J., Orum, A. y Sjoberg, G. (1991). A Case for Case Study. Chapel Hill. University of North Carolina Press.
Garcés, J y Duque, E. (2007), Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación. En Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Vol. 17, Núm. 29 pp. 184-194 Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/818/81802912.pdf
Gerring, J. (2004). What is a Case Study and What is it Good for? En American Political ScienceReview. Vol. 98, No. 2 Disponible en http://www.ie.ufrj.br/hpp/intranet/pdfs/texto_3_-_aula_3.pdf
Giménez, G., (2012), El problema de la generalización en los estudios de caso. En cultura y representaciones sociales. Año 7, Núm. 13. Disponible en: www.journals.unam.mx/index.php/crs/article/down-load/32999/30233
Hamel, J., (1992), The Case method in Sociology. New Theoretical and Methodological Issues. En Current Sociology, Núm 40, pp. 1-7 Dis-ponible en http://csi.sagepub.com/content/40/1/1.extract
Hancock, D., y Algozzine, B., (2011). Doing Case Study Research. Teach-ers College Press. New York.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª edición. Mc. Graw-Hill. México.
Kazdin, A. (1982) Single-Case Research Designs: methods for Clinical and Applied Settimgs. New York. Oxford University Press.
Lozano, O., Niebla-Zatarain, J. Cisneros, F., y De la Rosa, A., (2011). Metodología y estudio de la empresa familiar. México. Editorial Hess.
Martínez-Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia me-todológica de la investigación científica. En Pensamiento y Gestión, Núm. 20. Julio. pp. 165-193. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005
Molina, N., (2005), Herramientas para investigar ¿Qué es el estado del arte? En Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular. Dispo-nible en: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/1666
Müller, e., García, R., Mora, J., Sarjanovich, J y Sashida, F. (2008) Em-presas afectivas, Familias Afectivas. Un nuevo enfoque para abordar la problemática de las empresas familiares de hoy. Trillas. México.Naumes, W.,
Naumes, M. (2012). The Art &Craft of Case Writing. Third edition. M.E. Sharpe, New York.
Navarro, K. (2008).Estado actual de la investigación sobre la gestión del conocimiento en empresas familiares. En Revista de Ciencias So-ciales Vol. XIV, N° 1, pp. 30 -45. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182008000100004&nrm=iso&tlng=pt
Nogales-Lozano, F. (2007) Las culturas familiares: gestión clave para la cohesión y continuidad de las familias empresarias. En revista la em-presa familiar y los nuevos retos de gestión. http://media.eoi.es/nw/Multimedia/PublicacionesEOI/2007_Libro_19.pdf
Padrón, J., (2001) El Problema de organizar la Investigación. En LIN-EA-I Línea de investigaciones en enseñanza/Aprendizaje de la investi-gación. Disponible en http://www.educar.org/articulos/problema.pdf
Peña-Collazos, (2009) El Estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la investigación en ciencias sociales. En revista Educación y Desarrollo Social, 2. Pp. 180-195 Disponible en http://www.umng.edu.co/documents/63968/80127/RevArt13Vol3No2.pdf
Poza, E. (2011). Empresas Familiares. 3ª Edición. CENGAGE Learning. México
Rodríguez-Alcaide, J. (2012). El Libro Blanco de la Empresa Familiar. Sa-biduría para gestionar la empresa familiar y salir reforzado de la crisis. Almuzara. España.
Ruiz, M., (2001), La competencia investigadora. Entrevista sobre tutoría a investigaciones educativas. Editorial Independiente, S.A. México.
Soto, A., (2013) La empresa familiar en México. Situación actual de la investigación. En Contaduría y Administración 58 (2) Disponible en http://www.journals.unam.mx/index.php/rca/article/view/36776
Stake, R., (2007) Investigación con estudio de casos. Cuarta edición. Mo-rata. Madrid, España.
White, W., (1984) Learning From The Field: A Guide From Experience. Thousand Oaks, CA. Sage.
Yacuzzi, E. (2005) el Estudio de Caso como Metodología de Investigación: Teoría, Mecanismos Causales, Validación. Universidad del CEMA. Disponible en http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf
Yin, R. (2003). Case Study Research. Design and Methods. 3ª edición. Applied Social Research Methods Series. Volúmen 5. Sage Publica-tions London.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-05-25 (5)
- 2023-05-25 (4)
- 2023-04-21 (3)
- 2023-04-19 (2)
- 2022-03-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 INCEPTUM

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos las contribuciones hechas a INCEPTUM Revista de Investigación en Ciencias de la Administración se publican y distribuyen bajo la licencia CC BY-NC 4.0 ( licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 ). , lo que le permite a los lectores leer, descargar, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con la condición de que se reconozca la autoría y no se haga uso del material con propósitos comerciales.