Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Originalidad y temática: Se recibirán manuscritos originales e inéditos en las áreas de Finanzas, Mercadotecnia, Administración, Recursos Humanos, Contabilidad y Economía. Los estudios deberán aportar al conocimiento científico del ámbito administrativo, económico y empresarial, tanto en México como en el contexto internacional, y contribuir al fortalecimiento de la toma de decisiones y al diseño de políticas de gestión que impulsen el desarrollo organizacional y el bienestar del país.
  • Compromiso de exclusividad: El manuscrito deberá ser inédito, y sus autores se comprometerán a no someterlo simultáneamente a otra revista para su publicación.
  • Formato de presentación: El manuscrito deberá elaborarse utilizando el templete de Microsoft Word de la revista.
  • Aprobación y revisión: Todos los autores deberán aprobar el contenido del manuscrito y confirmar que han leído las instrucciones para el envío.
  • Responsabilidad de citas y ética: Los autores asumirán la total responsabilidad por las citas bibliográficas utilizadas y por el cumplimiento de los principios éticos relacionados con los sujetos del estudio.
  • Prevención de plagio: Es responsabilidad de los autores asegurarse de que el manuscrito no incurra en prácticas de plagio antes de enviarlo a dictamen, garantizando que sea completamente original. En caso de que el trabajo sea aceptado para su publicación, se solicitará a los autores un informe digital de similitud (por ejemplo, generado en Plagium, Turnitin u otro software especializado) que acredite un porcentaje de coincidencia inferior al 15%.

Directrices para autores/as

Descripción general del envío

Naturaleza de los manuscritos

Los manuscritos enviados a INCEPTUM deberán ser originales, no haber sido publicados previamente ni encontrarse en proceso de evaluación en otra revista. Los artículos deberán constituir investigaciones inéditas que presenten un análisis con base científica y aporten información sustancialmente nueva al campo de estudio. Asimismo, deberán incluir las referencias más recientes y relevantes en la disciplina correspondiente.

La estructura del manuscrito deberá contemplar las siguientes secciones: Resumen, Abstract, Introducción, Antecedentes, Revisión de la Literatura, Materiales y Métodos, Análisis y Discusión de Resultados, Conclusiones y Referencias Bibliográficas.

Recepción de manuscritos

Los manuscritos destinados a INCEPTUM pueden estar escritos en inglés o en español, y deberán ser enviados en línea. El autor encargado del envío —quien generalmente funge como autor de correspondencia— será responsable del manuscrito durante todo el proceso de envío y de revisión por pares. Este autor deberá asegurarse de que todos los coautores hayan sido incluidos correctamente en la lista de autores y que todos hayan leído y aprobado la versión final enviada.

Para enviar un manuscrito, es necesario registrarse e iniciar sesión en el sitio web de la revista: https://INCEPTUM.umich.mx/index.php/INCEPTUM/login.

Exclusividad

Los manuscritos presentados deberán ser inéditos y los autores se comprometerán a no someterlos simultáneamente a otra revista para su publicación.

Formato de archivo aceptados

Se solicita a los autores preparar sus manuscritos utilizando el templete de Microsoft Word de INCEPTUM. El uso de este templete facilita el proceso editorial y reduce significativamente el tiempo de edición y publicación de los trabajos aceptados.

Los formatos de archivo aceptados son:

  • Microsoft Word: Los manuscritos elaborados en Microsoft Word deberán unificarse en un solo archivo antes de su envío. Al preparar su envío, se pide emplear el templete oficial de la revista.
  • Archivos complementarios: Podrán presentarse en cualquier formato, aunque se recomienda emplear formatos de uso común.

Aviso de responsabilidad: El templete proporcionado está destinado exclusivamente al envío de manuscritos a la revista para su proceso de revisión por pares. Su uso se limita estrictamente a este fin y no debe emplearse para su publicación en servidores de preimpresión ni en otros sitios web.

Consideraciones generales del envío

Extensión y especificaciones de formato

Los manuscritos deberán ajustarse a las siguientes indicaciones:

  1. El manuscrito deberá elaborarse utilizando el templete de Microsoft Word de INCEPTUM.
  2. La extensión de los manuscritos, incluyendo notas al pie y referencias bibliográficas, no deberá exceder las 25 (veinticinco) cuartillas.
  3. Cuando se utilicen abreviaturas en el manuscrito, el término debe escribirse completo la primera vez que aparezca, seguido de la abreviatura entre paréntesis. A partir de entonces, podrá emplearse únicamente la abreviatura, con el fin de mantener claridad y coherencia en la redacción.
  4. Los cuadros, gráficas, figuras, y demás elementos visuales deberán numerarse e insertarse en el texto principal, inmediatamente después del párrafo en que sean citados por primera vez.
  5. Las expresiones matemáticas deberán redactarse con claridad y utilizar el Sistema Internacional de Unidades. Asimismo, los conceptos y términos científicos y técnicos deberán expresarse de manera precisa y coherente.
  6. Deberán incluirse, si fuese el caso, archivo adicional que contenga los archivos de las hojas de cálculo en Excel con las bases de datos empleadas para efectuar los cálculos y análisis estadísticos, econométricos o de cualquier otra índole.

Estructura

Los manuscritos deberán de adecuarse a la estructura del templete de Microsoft Word de INCEPTUM, el cual contempla los siguientes apartados:

  1. a) Portada.

La portada deberá contener los siguientes elementos:

  • Título: Deberá ser conciso, relevante y reflejar el contenido del trabajo. No exceder de 20 palabras, escrito en español y en renglón aparte, la versión del título en inglés.
  • Lista de autores y afiliaciones: Los manuscritos deberán incluir los nombres y apellidos completos de los autores, junto con sus afiliaciones institucionales (departamento, dependencia, institución, estado/provincia y país), así como su número ORCID y correo electrónico. Uno de los autores deberá designarse como autor de correspondencia (*), responsable del envío y gestión del manuscrito y de garantizar el consentimiento de los coautores. Una vez aceptado el trabajo, no se admitirán cambios en nombres ni afiliaciones.
  • Resumen: Este deberá de redactarse en un solo párrafo con una extensión máxima de 150 palabras, sin subdivisiones ni citas bibliográficas. En este apartado se sintetizará el propósito del estudio, su justificación, la metodología empleada y las conclusiones principales. Además, todo manuscrito deberá incluir la versión en inglés (Abstract).
  • Palabras clave: Después del resumen, incluya de tres a cinco palabras clave en orden alfabético que reflejen los principales temas del manuscrito, junto con su versión en inglés (Keywords).
  • Código JEL: Es necesario incluir los códigos JEL (Journal of Economic Literature) que definan con precisión la temática del manuscrito.
  1. b) Secciones.

El cuerpo del manuscrito deberá estructurarse en las siguientes secciones principales:

  • Introducción: Esta debe presentar el marco general de la investigación, exponer antecedentes, objetivos, hipótesis, metodología y estructura del artículo. Debe justificar la pertinencia del estudio, señalar su relevancia teórica o empírica y explicar el enfoque metodológico adoptado. La redacción ha de ser clara y accesible, y todas las referencias deberán citarse en estilo APA, última edición.
  • En esta sección se debe exponer el origen, evolución y situación actual del objeto de estudio con base en evidencia empírica y estadística. Dicha evidencia debe permitir identificar vacíos, tendencias o contradicciones que justifiquen el estudio, así como las condiciones estructurales, temporales o institucionales que lo enmarcan. La redacción debe ser clara, coherente y apoyada en fuentes actualizadas, empleando el estilo de citado APA en su última edición.
  • Revisión de la literatura: En esta sección se deben presentar y analizar los principales enfoques teóricos del tema, mostrando cómo ha sido estudiado, qué teorías y métodos lo sustentan y cuáles han sido los hallazgos más relevantes. Esta revisión debe construir el marco conceptual, identificar consensos, debates o vacíos, y justificar la relevancia teórica del estudio. La redacción debe ser clara, coherente y apoyada en fuentes actualizadas, empleando el estilo de citado APA en su última edición.
  • Materiales y métodos: En esta sección se debe describir con precisión el procedimiento seguido para comprobar la hipótesis, detallando los métodos y recursos empleados, de modo que el estudio pueda ser comprendido y replicado. Cada técnica utilizada debe explicarse con exactitud e incluir, cuando corresponda, citas de procedimientos validados en la literatura. La redacción debe ser clara, coherente y apoyada en fuentes actualizadas, empleando el estilo de citado APA en su última edición.
  • Análisis y discusión de resultados: En esta sección se deben exponer los hallazgos del estudio con datos cuantitativos o cualitativos, apoyados en gráficos o tablas cuando corresponda. Los resultados han de analizarse según los objetivos y discutirse en relación con estudios previos, destacando coincidencias, diferencias y aportes. La redacción debe ser clara, coherente y apoyada en fuentes actualizadas, empleando el estilo de citado APA en su última edición.
  • Conclusiones: Estas deben presentarse las conclusiones principales, señalando si los resultados confirmaron o rechazaron la hipótesis. Deben basarse en la evidencia, destacar su relevancia, reconocer limitaciones y proponer aplicaciones o futuras líneas de investigación.
  • Referencias bibliográficas: Todas las referencias deben citarse conforme a la última edición del estilo APA. Únicamente deben incluirse en la sección de Referencias bibliográficas aquellas fuentes citadas en el cuerpo del texto, organizadas en orden alfabético.

Tablas, Figuras y Gráficos

Las tablas, cuadros, gráficos y figuras deben indicar claramente unidades de medida, año base, rubro y si los datos son absolutos o porcentuales. Todos los elementos deberán numerarse consecutivamente con números arábigos (por ejemplo, Figura 1, Cuadro 2) e incluir su fuente bibliográfica. Deben insertarse en el texto, lo más cerca posible del párrafo al que hacen referencia, centrados y citados explícitamente. Cada elemento debe llevar un título debajo, también centrado.

Los cuadros o tablas deben elaborarse en formato Word. Las figuras y gráficos deben entregarse en alta resolución, insertados como imágenes en Word, sin títulos incrustados, y con el texto en fuente Times New Roman.

Símbolos y Ecuaciones

Los símbolos y ecuaciones matemáticas deben presentarse de manera clara y legible. En el caso de ecuaciones complejas, deberán insertarse como objetos mediante el Editor de Ecuaciones de Word para garantizar su correcta visualización y edición.

Notas

Las notas a pie de página deberán colocarse al final de la página correspondiente, con numeración consecutiva. Cada nota debe incluir su cita bibliográfica y presentarse en fuente Times New Roman, tamaño 9.

Referencias

 

Las referencias bibliográficas dentro del texto seguirán el sistema APA (última edición). De esta forma, todas las referencias mencionadas en el cuerpo del manuscrito pueden citarse de dos formas: citas entre paréntesis “(Rounds, 1990)” o citas narrativas “Rounds (1990)”.

Por otro lado, en la sección de Referencias bibliográficas deberá incluir únicamente las fuentes citas en el cuerpo del documento, y presentadas en orden alfabético, siguiendo también el estilo de citado APA en su última edición. Es así como, las referencias deberán de describirse de la siguiente manera, según el tipo de trabajo:

  • Artículos de revista:

Autor, A. A. (Año). Título. Revista, Volumen(Número), pp.–pp. https://doi.org/

  • Libros:

Autor, A. A. (Año). Título del libro. Editorial.

  • Capítulos de libro:

Autor, A. A. (Año). Título del capítulo. En A. Editor (Ed.), Título del libro (pp. xx–xx). Editorial.

  • Actas de congreso:

Autor, A. A. (Año, mes día–día). Título [Tipo de contribución]. Nombre del congreso, Ciudad, País.

  • Tesis:

Autor, A. A. (Año). Título de la tesis [Tesis, Institución]. Base de datos o URL (opcional).

  • Sitios web:

Autor, A. A. (Año). Título de la página. Disponible en: https://URL (fecha de consulta).

Para más información remitirse al citado de la APA: https://normas-apa.org/

Archivos complementarios al manuscrito

Deberá incluirse, cuando corresponda, un archivo complementario en formato Excel que contenga las bases de datos empleadas para la realización de los cálculos y análisis de carácter estadístico, econométrico o de cualquier otra índole.

Todas aquellas colaboraciones que no se ajusten a los lineamientos previamente establecidos no serán aceptadas. Asimismo, el Consejo Editorial de la revista INCEPTUM no asumirá responsabilidad alguna por trabajos no solicitados o que provengan de fuentes anónimas o no identificables.

Dictamen

Los manuscritos serán evaluados de forma anónima por el Comité Dictaminador, integrado por especialistas en las áreas de interés de la revista. Este proceso se llevará a cabo bajo la modalidad de arbitraje de doble ciego, lo que garantiza imparcialidad y transparencia. Para cada manuscrito se asignarán al menos dos evaluadores, quienes emitirán un dictamen en el que señalarán si el trabajo se acepta sin cambios, si requiere modificaciones o si debe rechazarse. En caso de que existan opiniones encontradas, el manuscrito será enviado a un tercer evaluador, cuyo dictamen se considerará definitivo.

El editor comunicará al autor de correspondencia el resultado de la evaluación mediante el formato de Observaciones disponible en la plataforma de envío. Si el manuscrito es aceptado con modificaciones, el autor dispondrá de un plazo máximo de 10 días hábiles para realizar los ajustes solicitados y reenviar el artículo a través de la misma plataforma. Junto con la versión corregida, deberá adjuntar un documento en Word en el que se detallen los cambios realizados, respondiendo de manera puntual a cada una de las observaciones de los evaluadores. En caso de que la respuesta se entregue con una demora mayor a 30 días, el manuscrito no será considerado para su publicación en el número siguiente de la revista.

 

El editor mantendrá informado al autor de correspondencia, a través de la plataforma de envío, sobre el avance del proceso editorial, la aceptación o el rechazo del manuscrito, así como la fecha estimada de publicación. La revista se reserva el derecho de adelantar o posponer la aparición de artículos aceptados con el propósito de asegurar la coherencia editorial de cada número.

 

Una vez aceptado, el manuscrito será sometido a una revisión de estilo y forma. Posteriormente, se enviarán al autor de correspondencia las pruebas de impresión, las cuales deberán ser devueltas con las observaciones correspondientes en un plazo máximo de dos días. En caso de no recibirse en el tiempo establecido, el artículo se publicará en la versión disponible, sin incorporar dichas correcciones.

Finalmente, los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan necesariamente la postura del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, salvo que así se señale de manera expresa.

Normas éticas y resolución de diferendos

INCEPTUM Revista de Investigación en Ciencias de la Administración reafirma su compromiso con la promoción de una conducta ética en la publicación de investigaciones. Para ello, toma como referencia los principios establecidos por el Committee on Publication Ethics (COPE), particularmente los expuestos en Guest Edited Collections Best Practice (https://doi.org/10.24318/7cKLAia0).

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.