Niveles de competitividad sistémica de las pymes de la industria automotriz y autopartes de puebla, México

Autores/as

  • Amadeo Segura Hernández

DOI:

https://doi.org/10.33110/inceptum.v13i25.257

Palabras clave:

Competitividad sistémica, niveles de competitividad, Pymes

Resumen

En el contexto internacional, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) representan alrededor del 90-98% de los negocios, contribuyen con un rango entre el 70 y 80% de los puestos de trabajo, así como, un catalizador para el emprendedurismo. En este proceso de creación, desarrollo, madu­ración, consolidación y cierre de las Pymes intervienen diferentes personas, entidades y organizaciones, que se ubican en diversas demarcaciones que las impactan de manera directa, ya sea a nivel de ciudad, región, estado, país. Por otro lado están las características, factores, competencias indivi­duales, así como las que se crean por las interacciones grupales y de orga­nizaciones. El presente estudio muestra los niveles en los que las Pymes se ven envueltas en el día a día, desde una perspectiva de competitividad sistémica, definidas como micro, meso, macro y meta. Así, mediante un análisis, se relacionaron, sintetizaron e integraron cada uno de ellos con los diversos espacios territoriales, desde el interior de la empresa hasta el más alejado de la localidad, incorporando a los actores y organizaciones con respecto al nivel correspondiente y los factores de competitividad más so­bresalientes en cada uno de ellos. Esta clasificación propuesta fue obtenida y posteriormente contrastada mediante entrevistas a personas involucradas en este sistema. El resultado es un mapa que integra en 6 niveles los ya mencionados más la inclusión de dos niveles, uno el nano que aborda la competitividad desde la individualidad hasta el otro nivel más alto deno­minado Supra, que aglutina todos los anteriores. A la vez, se identificaron 4 subniveles, nombrados enlaces, que conectan los niveles mencionados. La inquietud que originó la presente investigación fue lograr integrar en una vista y con diversas profundidades una conceptualidad resumida y que

En el contexto internacional, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) representan alrededor del 90-98% de los negocios, contribuyen con un rango entre el 70 y 80% de los puestos de trabajo, así como, un catalizador para el emprendedurismo. En este proceso de creación, desarrollo, madu­ración, consolidación y cierre de las Pymes intervienen diferentes personas, entidades y organizaciones, que se ubican en diversas demarcaciones que las impactan de manera directa, ya sea a nivel de ciudad, región, estado, país. Por otro lado están las características, factores, competencias indivi­duales, así como las que se crean por las interacciones grupales y de orga­nizaciones. El presente estudio muestra los niveles en los que las Pymes se ven envueltas en el día a día, desde una perspectiva de competitividad sistémica, definidas como micro, meso, macro y meta. Así, mediante un análisis, se relacionaron, sintetizaron e integraron cada uno de ellos con los diversos espacios territoriales, desde el interior de la empresa hasta el más alejado de la localidad, incorporando a los actores y organizaciones con respecto al nivel correspondiente y los factores de competitividad más so­bresalientes en cada uno de ellos. Esta clasificación propuesta fue obtenida y posteriormente contrastada mediante entrevistas a personas involucradas en este sistema. El resultado es un mapa que integra en 6 niveles los ya mencionados más la inclusión de dos niveles, uno el nano que aborda la competitividad desde la individualidad hasta el otro nivel más alto deno­minado Supra, que aglutina todos los anteriores. A la vez, se identificaron 4 subniveles, nombrados enlaces, que conectan los niveles mencionados. La inquietud que originó la presente investigación fue lograr integrar en una vista y con diversas profundidades una conceptualidad resumida y que permitiera al mismo tiempo, un panorama global, así como un descenso profundo hasta el nivel más pequeño de competitividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Analoui, F., Karami, A. (2003). Strategic Management in Small and Me-dium Enterprises. Cengage Learning Business Pr.

Bejarano, J. A. (1998). Elementos para un Enfoque de la Competitivi-dad en el Sector Agropecuario. Colección de Documentos IICA. Serie Competitividad No.2 República de Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Colombia.

Casalet M., González L. (2004). Las tecnologías de la información en pequeñas y medianas empresas mexicanas. Universidad de Barcelona Vol. VIII, núm. 170.

CEPAL (2011). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago de Chile.

Coriat, B. (1995). Los desafíos de la competitividad. Realidad Económica. , no. 125 (1995), pp. 61-92.

Chan, S.-Y., Foster, M. J. (2001). Strategy Formulation in Small Business: The Hong Kong Experience. International Small Business Journal, vol. 19, 3: pp. 56-71.

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., Meyer-Stamer, J. (1996). Com-petitividad sistémica: Nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la Cepal. Santiago de Chile.

Ferraz, J. C., Hagueanuer, L., Kupfer, D. (1996). El desafío competitivo para la industria brasileña. Revista de la Cepal No. 58.

Liu, J. (2008). Modelo de Evaluación Sensorial con Información Lingüísti-ca Multigranular para el Aceite de Oliva. Cuencas Mineras (Mieres - Langreo).

McKinsey Global Institute, 2014 McKinsey Global Institute (2014), A Tale of Two Mexico’s: Growth and Prosperity in a Two-speed Econo-my, McKinsey Global Institute.

Meghana, A., Thorsten, B., Aslh, D. (2003). Small and Medium Enter-prises across the Globe, A New Database. Banco Mundial.

Morales M. E.; Castellanos, O. (2007). Estrategias del fortalecimiento de las Pyme de base tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. En: Revista Innovar. Vol. 17, No. 29, Enero- Junio.

Morales, M. E., Mejía, P., Gutiérrez, R. J., Díaz, M. A., Vergara, R. (2012). Interacciones económico-financieras Brasil-México: ¿cuál es su grado de integración? Perf. Latinoam. vol.20 no.39 México ene. /jun.

Morlán, I. (2010). Modelo de dinámica de sistemas para la implantación de tecnologías de la información en la gestión estratégica universitaria. Tesis doctoral.

Morse, S. (2012). Nueva neurociencia, viejos problemas. Dialnet. Guía Comares de neurofilosofía práctica / Adela Cortina Orts (ed. lit.), 2012, ISBN 978-84-9836-989-2, pp. 235-277.

Naciones Unidas-Cepal (2001). Elementos de competitividad Sistémica de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) del Istmo Centroamer-icano. México.

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Revista Facetas No. 91•1/91Pro-México. (2016). Industria terminal automotriz. México, DF.: Unidad de inteligencia de negocios.

ProMéxico: http://mim.promexico.gob.mx/wb/mim/auto_perfil_del_sector.Saavedra, G. M.; Hernández C., Y. (2009). Caracterización e importancia de las MIPYMES en latinoamérica: un estudio comparativo.

Saavedra, M. L., Orieta, S., Tapia, B. (2013). Determinación de la com-petitividad de la Pyme en el nivel micro: El caso del Distrito Federal, México. Faedpyme Review / Vol. 2 N° 4.

Salama, P. (2012). Una globalización comercial acompañada de una nueva distribución cartográfica. Dialnet, Revista de economía institucional, ISSN-e 0124-5996, Vol. 14, Nº. 27, 2012, pp. 57-80

Sánchez, L. Varas, M. Pérez, E. Alvarado, L. (2010). Propuesta de metodología de intervención en la cadena de valor de Pymes, para mejorar su competitividad. Universidad de Antofagasta y Universidad Católica del Norte. Tucker 2004

The Sage Glossary of the Social and Behavioral Sciences. Sullivan, L.E. (2009). Social Sciences, SAGE. California. pp. 481-482.

World Economic Forum. (2014) The Competitiveness of Cities. A report of the global agenda council on competitiveness.

Descargas

Publicado

2022-03-01 — Actualizado el 2023-06-06

Versiones

Cómo citar

Segura Hernández, A. (2023). Niveles de competitividad sistémica de las pymes de la industria automotriz y autopartes de puebla, México. INCEPTUM, 13(25), 55–69. https://doi.org/10.33110/inceptum.v13i25.257 (Original work published 1 de marzo de 2022)