INCEPTUM
https://inceptum.umich.mx/index.php/inceptum
<p><strong><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=28055" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a></strong></p> <p><strong><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/26135" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a></strong></p> <p> </p> Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (ININEE) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgoes-ESINCEPTUM1870-526X<p>Todos las contribuciones hechas a INCEPTUM Revista de Investigación en Ciencias de la Administración se publican y distribuyen bajo la licencia CC BY-NC 4.0 ( <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0</a> <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">)</a>. , lo que le permite a los lectores leer, descargar, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con la condición de que se reconozca la autoría y no se haga uso del material con propósitos comerciales.</p>El desempeño de las redes de gobernanza para la promoción de la cultura cívica a nivel local. El caso de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica (ENCCÍVICA) 2017-2023.
https://inceptum.umich.mx/index.php/inceptum/article/view/424
<p>El objetivo del presente artículo es presentar un marco de análisis para la evaluación del desempeño de las redes de gobernanza dedicadas a la promoción de la cultura cívica a nivel local. Lo anterior, a partir de la revisión y análisis de la literatura de gestión de redes de gobernanza. Los principales hallazgos sugieren que las redes de gobernanza surgieron como un nuevo paradigma de gestión pública para atender problemas complejos, que el enfoque de gestión de redes de gobernanza establece que las estrategias de gestión de red explican el desempeño de las redes y que el modelo de gestión de redes de gobernanza puede ser aplicado a la medición del desempeño de las políticas de promoción de la cultura democrática como la ENCCÍVICA (2017-2023) a nivel local.</p>Felix Chamu NicanorMiguel Ángel Ramírez Hernández
Derechos de autor 2023 INCEPTUM
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-04-192023-04-19173392610.33110/inceptum.v17i33.424Capital humano y la permanencia empresarial en las PyMEs: una revisión de literatura.
https://inceptum.umich.mx/index.php/inceptum/article/view/423
<p>En este trabajo se analiza la importancia del factor de capital humano con la permanencia empresarial en especial las pequeñas y medianas empresas, el capital humano es visto como un factor de éxito para lograr la supervivencia de las Pymes y que estas sean perdurables en el tiempo. El capital humano es aquel con el que cuenta toda empresa y que necesita para ejecutar con normalidad sus actividades operativas. La adecuada gestión de este factor permite contar con herramientas necesarias para cubrir los objetivos y las obligaciones de corto, mediano y largo plazo. Para esto, se aplicó una metodología de revisión de literatura tomando como referencia fuentes secundarias de investigación, tales como libros y artículos científicos. Como resultado se determinó que el capital de humano es una herramienta que influye en la permanencia de la organización y la cual todo administrador debe prestarle atención y dedicarle tiempo, debido a la influencia que tiene sobre la organización durante los primeros años de su existencia.</p>Elizabeth Acosta HaroCesar Arturo Palacios ValenzuelaRosa Delia Aguilar CarvajalNereyda Soto MedinaYobana Damariz Cortez Parra
Derechos de autor 2023 INCEPTUM
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-192023-04-191733274010.33110/inceptum.v17i33.423El desarrollo sectorial en Bolivia 2011-2019; un análisis desde la perspectiva regional.
https://inceptum.umich.mx/index.php/inceptum/article/view/425
<p>El propósito de este artículo es analizar el desarrollo económico sectorial en Bolivia durante el periodo 2011-2019, desde una visión regional para ello se utiliza una metodología de análisis donde a partir de la variable económica se realiza una radiografía regional para entender los matices del desarrollo en el país. Los resultados muestran un desarrollo sectorial progresivo durante los periodos tomados, donde el sector terciario tiene un dominio dentro las regiones, y también se observa una especialización relativa y constante en algunos sectores de la económica, misma que no ha tenido variaciones ni reestructuraciones a través de los años, así mismo se observa un encadenamiento de los sectores I y III como el más predominante en la mayoría de las regiones. Se evidencia una distribución regional del desarrollo en tres regiones con diferentes matices y características que al final contribuyen al crecimiento y progreso del país.</p>Omar Franz Burgos MedinaJosé Odón García García
Derechos de autor 2023 INCEPTUM
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-192023-04-191733426410.33110/inceptum.v17i33.425Los costos de fabricación del calzado, para personas con diabetes y su apego a la nmx-a-238-scfi-2019.
https://inceptum.umich.mx/index.php/inceptum/article/view/427
<p>La presente muestra la importancia de obtener el costo del producto, la fabricación de calzado ya que no solo se centrará en los elementos del costo como son materia prima directa, mano de obra directa y los gastos indirectos de fabricación sino también en ver cuáles serán las características que debe cumplir este calzado según la norma NMX-A-238-SCFI-2019, y los costos que se acumulen en su avance por el proceso de que se trate. Haciendo análisis de datos, comprobando así la importancia del costeo por procesos clasificando los elementos de este.</p>Juan Tomás Oliva RamosAdriana Fragoso MoraEmmanuel Carreón ArandaRosalba Pérez Márquez
Derechos de autor 2023 INCEPTUM
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-192023-04-191733657810.33110/inceptum.v17i33.427Un análisis ergonómico del manejo manual de cargas: nom-036-1-stps -2018 en proceso de fabricación de calzado para pie diabético: nmx-a-238-scfi-2019.
https://inceptum.umich.mx/index.php/inceptum/article/view/428
<p>La investigación consistió en evaluar el proceso productivo de la empresa caso de estudio, con el objetivo de identificar las condiciones de fabricación del modelo 1704 calzado confort para pie diabético bajo la norma NMX-A-238-SCFI-2019 de acuerdo a criterios técnicos establecidos, se cumplió con un 100% en las secciones de: Corte, Forro, Planta, Suela, Puntera, Contrafuerte, Horma, y producto terminado sin embargo en la sección de plantilla se obtuvo un valor de 80%. Asimismo, se examinaron las condiciones ergonómicas de los operadores involucrados en la fabricación del modelo 1704 bajo la NOM-036-1-STPS-2018, aplicable a actividades operativas en manejo manual de cargas mayor o igual a 5 kilogramos. Los resultados se establecieron bajo niveles permisibles normativos correspondientes a cuatro áreas distintas donde se examinaron operadores cuyas actividades implican el manejo, levantamiento y desplazamiento manual de cargas, en áreas de: Embarque, Almacén y Corte con resultados de la población ocupacionalmente expuesta para su atención integral.</p>Rosalba Pérez MárquezAna Karen Merino TorresJuan Tomás Oliva RamosAdriana Fragoso Mora
Derechos de autor 2023 INCEPTUM
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-192023-04-1917337910710.33110/inceptum.v17i33.428Contenido
https://inceptum.umich.mx/index.php/inceptum/article/view/434
Itzel Malagón Chávez
Derechos de autor 2023 INCEPTUM
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-04-182023-04-181733