Propuesta de desarrollo municipal en lixiviados obtenidos de tiraderos abiertos para ser aplicados como abonos agrícolas en Michoacán, México
DOI:
https://doi.org/10.33110/inceptum.v10i19.315Palabras clave:
Lixiviados, desarrollo municipal, manejo agronómicoResumen
Con el objetivo de presentar una propuesta de desarrollo municipal de los lixiviados obtenidos de tiraderos abiertos en para ser utilizados como fertilizante en sistemas de producción agrícola en el estado de Michoacán, se realizó una revisión literaria en economía clásica y contemporánea, en programas institucionales a nivel federal que otorgan apoyos técnicos y económicos en materia de lixiviados. Para probar el fundamento agronómico se sembró pasto anual ryegrass (Lolium multiflorum Lam) en contenedores de plástico con volumen de 2.5 dm3 en condiciones de invernadero del campo agrícola del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, (IIAF) dependiente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), del 1 de marzo al 2 de abril de 2015 mediante un diseño de bloques al azar con cinco repeticiones y cuatro tratamientos con aplicaciones (1, 2, 3 y 4) de lixiviados diluídos al 10 % en agua desionizada e incorporados a los sustratos por medio del riego en periodos de cinco días. Se midió la longitud de crecimiento del pasto a los 30 dds para relacionarla con los procesos dinámicos del nitrógeno. El análisis e interpretación agronómica de los resultados se modeló matemáticamente con polinomiales de segundo grado. La máxima eficiencia en la dinámica de absorción del nitrógeno se observó durante la segunda y tercera aplicaciones, mientras que la cuarta aplicación causó toxicidad en el cultivo. Es posible aplicar lixiviados para satisfacer el requerimiento interno de los cultivos para resolver la contaminación ambiental y eficientar el sistema económico en las unidades de producción agropecuaria.
Descargas
Citas
Aguilar, M.A., Ordoñes, R. y González, P., 1999. Capacidad de aportación de micronutrientes de un lodo de depuradora a un cul-tivo rye-grass y calidad de los lixiviados. Estudios de la Zona no Satu-rada. Ed. R Muñoz-Carpena, A. Ritter, C. Tascón, ICIA. P 139-143.
Álvarez Y Anzueto, 2004. Actividad microbiana del suelo bajo diferentes sistemas de producción de maíz en los Altos de Chiapas, México. Agrociencia 38: 13-22. 2008.
Báez P., A., Etchevers B., J.D., Hidalgo M., C., Prat, CH., Ordaz CH., V., Y Nínez E., R., 2002. C orgánico y P-Olsen en tepetates cultivados de México, 2002. Agrociencia 36: 643-653.
Cavero, J., Plant, R.E., Shennan, C., and Friedman, D.B. 1997. The effect or nitrogen source and crop rotation on the growth and yield of processing tomato. Nutrient Cycling in Agroecosystems 47:271-282.
De Pascale, S., R. Tamburrino, A. Maggio, G. Barbieri, V. Fogliano and R. Pernice, 2006. Effects of Nitrogen Fertil-ization on the Nutritional Value of Organically and Conventionally Grown Tomatoes. Acta Hort. 700, ISHS 2006. 107-110.
Dumas, y. Dadomo, M., Di Luca, G. and Grolier, P., 2003. Effects of environmental factors and agricultural techniques on anti-oxidant content of tomatoes. J. Sci. Food Agric. 83:369-382.
Galvis S., A. 1998. Diagnóstico y simulación del suministro de nitróge-no edáfico para cultivos anuales. Tesis de Doctorado. Colegio de Post-graduados, Instituto de Recursos Naturales, Especialidad Edafología. Montecillo, Texcoco, Estado de México. 327 p.
García, Enriqueta 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen: para adaptarla a las condiciones de la República Mexicana. Instituto de Geografía, UNAM. México. 246 p.
Giraldo, Eugenio; 2014. Memoria del Congreso Internacional so-bre el Manejo de Residuos Sólidos. Universidad de los Andes; p. 44-45.
Gómez, G., Leon, A., Macedo, G., Morales, G. P. y Pavón, T. B., 2011. Los residuos sólidos como fuente de energía y materia prima. Ed. Universidad Tecnológica del Valle de Toluca pp. 304-309 ISBN 978-607-607-015-4.
Hernández, C., Bonales, J. y Ortiz, C. F., 2014. Modelos de vulnerabilidad agrícola ante los efectos del cambio climático. Revista CIMEXUS Vol. IX, No. 2, pp. 31-48. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Instituto de Investigaciones Eco-nómicas y Empresariales (ININEE), Morelia, Michoacán, México.
Hernández M., T. M. 2003. Uso de la termogravimetría para cuanti-ficar las reservas orgánicas edáficas de nitrógeno y la capacidad del sue-lo para contenerlas. Tesis de doctorado en ciencias. Colegio de Post-graduados, Instituto de Recursos Naturales, Programa de Edafología. Montecillo, Texcoco, Estado de México. 98 pp.
Loher, R. C., Jewell, W. J. Novak, J. D.Clarkson, W. W. Y Feedman G. S., 1979. Land Application of wastes. Van Nosfran Reinghold. New York.
Montes C., Terán V. F., Ortiz D. F. 2008. Acta agronómica (Pal-mira). 57 (4) 2008, p 263-267
Ordaz, J., Ramírez, D., Mora, J., Acosta, A. y Serna, B. 2010. Costa Rica: Efectos del cambio climático sobre la agricultura. CEPAL, Comisión Económica para América Latina, México, D. F.
Puget, E. and Drinkwater, L. 2001. Short-term dynamics of root and shoot-derived carbon form a leguminous green manure. Soil Sci. Soc. of America J. 65: 771-779.
Tan, K. H. Y V. Nopamombodi, 1996. Effect of different levels of humic acids on nutrient content and growth of corn (Zea mays). Plant and soil 51: 283-287.
Torres, S., Barrientos, B., Hernández, M. del C., Gómez, G. y Macedo, M. G., 2011. Los residuos sólidos como fuente de energía y materia prima. Ed. Universidad Tecnológica del Valle de To-luca pp. 253-257 ISBN 978-607-607-015-4.
Williams, Eric; 2011. Environmental effects of information and com-munications technologies. Nature 479; pp. 354-358; doi: 10.1038/nature 10682.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-05-25 (4)
- 2023-04-21 (3)
- 2023-04-19 (2)
- 2022-03-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 INCEPTUM

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos las contribuciones hechas a INCEPTUM Revista de Investigación en Ciencias de la Administración se publican y distribuyen bajo la licencia CC BY-NC 4.0 ( licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 ). , lo que le permite a los lectores leer, descargar, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con la condición de que se reconozca la autoría y no se haga uso del material con propósitos comerciales.