El desarrollo sectorial en Bolivia 2011-2019; un análisis desde la perspectiva regional.

Autores/as

  • Omar Franz Burgos Medina
  • José Odón García García

DOI:

https://doi.org/10.33110/inceptum.v17i33.425

Resumen

El propósito de este artículo es analizar el desarrollo económico sectorial en Bolivia  durante el periodo 2011-2019, desde una visión regional para ello se utiliza una metodología de análisis donde a partir de la variable económica se realiza una radiografía regional para entender los matices del desarrollo en el país. Los resultados muestran un desarrollo sectorial progresivo durante los periodos tomados, donde el sector terciario tiene un dominio dentro las regiones, y también se observa una especialización relativa y constante en algunos sectores  de la económica, misma que no ha tenido variaciones ni reestructuraciones a través de los años, así mismo se observa un encadenamiento de los sectores I y III como el más predominante en la mayoría de las regiones. Se evidencia una distribución regional del desarrollo en tres regiones con diferentes matices y características que al final contribuyen al crecimiento y progreso del país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bosier, Sergio (1980); “Técnicas de Análisis Regional con Información Limitada”, Cuaderno ILPES, Serie II, N° 27, Santiago de Chile.

Bosier, Sergio (1996); “Pos-scriptum sobre desarrollo regional: modelos reales o mentales”. Santiago de Chile.

Bosier, Sergio (1999); “Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial”; ONU – Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

CEPAL- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020); Programa Horizontes; Laís Abramo – Directora de la División de Desarrollo Social de la (CEPAL). Cap. 9.

De la Tejera, B. y Appendini, K. (2002); "Instituciones indígena translocales y la exibilidad de los derechos de propiedad"; Estudios Sociológicos, Vol. 20.

Diaz, J., Ascoli, A., y Juan, F. (2006); “Reexiones sobre el desarrollo local y regional”; Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

FMI., Fondo Monetario Internacional (1993); Manual de la balanza de Pagos – Departamento de estadística; 5ta. Edición.

García, José Odón (2009); Desarrollo humano y convergencia regional en Michoacán, 1980- 2005; ININEE-UMSNH, México.

García, Nicasio (2014); El desarrollo y sus adjetivaciones: comunitario, local y regional. Perspectivas teóricas y prácticas; Universidad de Guanajuato, México

Gutiérrez C., Luis Enrique (2006); “Teorías del crecimiento regional y el desarrollo divergente. Propuesta de un marco de referencia”; Instituto de Ciencias Sociales y Administración, Ciudad Juárez México.

INE, (Instituto nacional de Estadística) (2011); [Base de datos]. La Paz, Bolivia. -----------, (Instituto nacional de Estadística) (2019); [Base de datos]. La Paz, Bolivia. -----------, (Instituto nacional de Estadística) (2020); [Base de datos]. La Paz, Bolivia. -----------, (Instituto nacional de Estadística) (2021); [Base de datos]. La Paz, Bolivia.

Sachs, Wolfgang (1996); “Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder”; Pratec. Perú.

Vázquez Barquero, Antonio (2005); “Las nuevas fuerzas del desarrollo”; Antoni Bosch; España.

Vázquez Barquero, Antonio, 2000 "Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual", CEPAL/GTZ, Madrid.

Descargas

Publicado

2023-04-18 — Actualizado el 2023-04-19

Versiones

Cómo citar

Burgos Medina, O. F., & García García, J. O. . (2023). El desarrollo sectorial en Bolivia 2011-2019; un análisis desde la perspectiva regional. INCEPTUM, 17(33), 42–64. https://doi.org/10.33110/inceptum.v17i33.425 (Original work published 18 de abril de 2023)

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.