La vermicomposta orgánica: una compilación literaria encaminada hacia la sustentabilidad ambiental en el estado de Michoacán, México.
DOI:
https://doi.org/10.33110/inceptum.v14i26.225Palabras clave:
Vermicomposta, lombriz de tierra, sustentabilidad ambiental, residuos de cosecha de maíz y de alfalfaResumen
El objetivo del trabajo es proponer una alternativa de sustentabilidad ambiental mediante el uso de vermicomposta orgánica en el estado de Michoacán, México. El estudio se desarrolló del 01 de agosto al 30 de septiembre de 2018. Se realizó una revisión documental para el análisis sobre la eficiencia agronómica de la vermicomposta orgánica utilizada como fertilizante en suelos agrícolas y su importancia en los sistemas de producción agropecuaria. Para la interpretación de los resultados se analizó el desempeño de la vermicomposta para contrastar su eficiencia agronómica con insumos orgánicos derivados de residuos de cosecha procedentes del maíz y de alfalfa; para probar la hipótesis se emplearon modelos estadísticos y matemáticos que sustentan la confiabilidad del diseño experimental. Con este trabajo se expone la analogía que existe entre el desarrollo sustentable en términos ambientales al utilizar vermicomposta orgánica, como una información válida para el manejo de los sistemas de producción agropecuaria.
Descargas
Citas
Altieri S., M.A. (1994). Bases Agroecológicas Para la Producción Agrícola Sustentable. Agricultura Técnica (Chile) 54 (4: 371 - 386).
Altieri M.A. y Nicholls, C.I, (2007). Conversión Agroecológica de Siste-mas Convencionales de Producción: estrategias y evaluación. AEET (España) Ecosistemas 16 (1): 3-12.
Bocco, G., Mendoza, M. y Masera, O.R. 2001. La dinámica del cambio del uso de suelo en Michoacán. Una propuesta metodológica para el estudio de los procesos de deforestación. Investigaciones Geográficas No. 44; ISSN 0188-4611, México.
Félix H., J.A., Sañudo T., R.R., Rojo M., G.E., Martínez R., R. y Olalde P., V. (2008). Importancia de los Abonos Orgánicos (ensayo). (Méxi-co) Ra Ximhai 4 (1): 57-67.Figueroa, M., 2010. Análisis normativo y práctico de la fertilidad química y física edáfica en la agricultura orgánica y convencional. Tesis de Doc-torado. Universidad Autónoma Chapingo. Pp. 248.
Figueroa et al., 2017. Desempeño de ryegrass bajo diferentes insumos or-gánicos locales. INCEPTUM Volumen 12, Núm. 22 (Enero-Junio 2017). pp. 29-42.
Galvis S., A. 1998. Diagnóstico y simulación del suministro de nitrógeno edáfico para cultivos anuales. Tesis de Doctorado. Colegio de Post-graduados, Instituto de Recursos Naturales, Especialidad Edafología. Montecillo, Texcoco, Estado de México. 327 p.
Galvis, S., A., 1990. Validación de las normas de fertilización de N y P estimadas con un modelo simplificado para maíz, con las dosis obte-nidas en la experimentación de campo. Tesis de maestría en ciencias. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco. Estado de México. Pp 113.
Galvis S., A. y Hernández M., T. M. 2004. Cálculo del nitrógeno poten-cialmente mineralizable. Interciencia 29:377-383. 2004.
Ibáñez, J.J., 2011. Las lombrices de tierra y su importancia en el suelo. Un universo invisible bajo nuestros pies. Fundación para el conocimiento Madrid. Madrid, España. pp. 5.
Ortiz Á., T. y Astier C., M. (2003). Sistematización de Experiencias Agro-ecológicas en Latinoamérica. LEISA Revista de Agroecología. Lima, Perú.
Sánchez de P., Prager, M., Naranjo, R.E. y Sanclemente, O. (2012). El suelo, su metabolismo, ciclaje de nutrientes y prácticas agroecológicas. Agroecología 7: 19-34. España.
Valenzo, M.A., Rodríguez, R. y Martínez, J. (2016). Estudio del desarrollo regional, desde una perspectiva bibliométrica. INCEPTUM, Vol. XI, No. 20. Enero-junio, 2016. pp. 5-25. México.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-04-20 (3)
- 2023-04-18 (2)
- 2022-03-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos las contribuciones hechas a INCEPTUM Revista de Investigación en Ciencias de la Administración se publican y distribuyen bajo la licencia CC BY-NC 4.0 ( licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 ). , lo que le permite a los lectores leer, descargar, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con la condición de que se reconozca la autoría y no se haga uso del material con propósitos comerciales.