Desarrollo empresarial a través de un modelo estratégico sustentado por el método de teoría fundamentada estudios de casos: empresas micro y pequeñas

Autores/as

  • Eduardo Alejandro Rico Banderas

DOI:

https://doi.org/10.33110/inceptum.v16i31.411

Palabras clave:

Desarrollo empresarial, empresas micro y pequeñas, modelo estratégico, Teoría Fundamentada

Resumen

En la presente investigación se estableció el objetivo de realizar un razonamiento a través de la conformación de un esquema condicional mediante un enfoque cualitativo bajo el sustento del método de Teoría Fundamentada (TF) (Grounded Theory) para constituir el modelo estratégico que deben implementar los propietarios de empresas micro y pequeñas para el desarrollo empresarial de sus negocios. Los empresarios descritos se encuentran en una constante búsqueda de requerimientos que permitan encaminar a sus negocios, en primer término, a sobrevivir para posteriormente dirigirlos a un desarrollo empresarial constante. Como resultado de esta indagación y con base en la información obtenida a través de un proceso de entrevistas a los empresarios descritos se estructuró una propuesta del modelo estratégico que se debe implementar en este gremio para impulsar su desarrollo empresarial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2011). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología. Paidós Educador, México.

Curcio Borrero; C. L. (2002). Investigación Cuantitativa. Una Perspectiva Epistemológica y Metodológica. Universidad de Caldas, Editorial Kinesis, Colombia.

De la Rosa Alburquerque, A. (2004). Hacia la Emergencia de un Nuevo Objeto de estudio: La micro, pequeña y mediana organización. La Dimensión Institucional en el análisis organizacional. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Año 25, noviembre, Núm. 56 (pp. 129–174). Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, México.

Elizagarate, V. (2007). Comercio y Ciudad. La Misión del Marketing de Ciudades en el Desarrollo de la Competitividad del Comercio Urbano. Revista Colección Mediterráneo Económico. Nuevos Enfoques del Marketing y la Creación del Valor. Universidad de la Rioja. España. Obtenido el 8 de abril de 2011, desde: http://www.fundacioncajamar.es/mediterraneo/revista/me1115.pdf. En Rico Banderas, E. A. (2018). Cámaras Empresariales: Correspondencia de su función institucional en el impacto y desarrollo del sector empresarial. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Querétaro.

Frías Adán, J. A. (2011). Reflexiones Acerca de lo Imprevisto en el Proceso de Gestión Estratégica. Revista Ciencia y Técnica Administrativa. Vol. 7, Núm. 2. Universidad de la Rioja, Fundación Dialnet, Argentina. Obtenido el 9 de mayo de 2011, desde: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2562190. En Rico Banderas, E. A. (2018). Cámaras Empresariales: Correspondencia de su función institucional en el impacto y desarrollo del sector empresarial. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Querétaro.

Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C; Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6 ta. Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015). Censos Económicos 2014. Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos, México.

Montaño Hirose, L. (2002). Estrategias empresariales de modernización frente al proceso de globalización. El caso de México. Revista Gestión y Política Pública. Vol. XI, Núm. 1 (pp. 67-83). División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México.

Porter. M. E. (2015). Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Grupo Editorial Patria, México.

Ruíz-Canela López, J. (2004). La Gestión por Calidad Total en la Empresa Moderna. Alfa-Omega Grupo Editor, México. En Rico Banderas, E. A. (2018) Cámaras Empresariales: Correspondencia de su función institucional en el impacto y desarrollo del sector empresarial. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Querétaro.

Soneira, A. J. (2007). La Teoría Fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En Vasilachis de Gialdino, I. (coordinadora). Estrategias de Investigación Cualitativa (pp. 153-173). Biblioteca de Educación Gedisa, Argentina.

Descargas

Publicado

2022-03-17 — Actualizado el 2023-06-06

Versiones

Cómo citar

Rico Banderas, E. A. . (2023). Desarrollo empresarial a través de un modelo estratégico sustentado por el método de teoría fundamentada estudios de casos: empresas micro y pequeñas. INCEPTUM, 16(31), 77–89. https://doi.org/10.33110/inceptum.v16i31.411 (Original work published 17 de marzo de 2022)