El desempleo en México durante el periodo 2000 – 2017: un modelo empírico
DOI:
https://doi.org/10.33110/inceptum.v14i26.227Palabras clave:
Desempleo, modelo econométricoResumen
El objetivo del estudio es evaluar la inversión, la educación y el salario para determinar su impacto en la tasa de desempleo en México, durante el periodo 2000-2017. En julio del 2018, la tasa de desempleo abierto en México fue del 3.47 por ciento. Algunos autores plantean que bajas tasas de desempleo obedecen a que: 1) La Población Económicamente Abierta (PEA), no incrementa debido a la migración fuera del país; 2) Considerar que una persona está ocupada aunque trabaje un día a la semana. La inversión, el salario, Producto Interno Bruto (PIB) y la educación son variables que inciden en la tasa de desempleo. Por lo que diseñamos un modelo econométrico de regresión lineal estocástico para comprobar las hipótesis. Los hallazgos mostraron que la inversión influye en la tasa de desempleo de manera significativa, al igual que la educación, mientras el salario tiene un impacto poco significativo en la tasa de desempleo.
Descargas
Citas
“Evolución de las líneas de pobreza por ingreso”. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 13 de septiembre 2018. Obtenido de: https://www.coneval.org.mx/Medi-cion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx
% de empleados de outsourcing trabaja en empresas pirate. Forbes – Staff(04/agosto/2015). Obtenido de: https://www.forbes.com.mx/97-de-empleados-de-outsourcing-trabaja-en-empresas-pirata/
Blanco, D., y Flores, Z. “En sexenio de Peña se crearon más de 4 millones de empleos formales: IMSS”. El Informador, 13 de noviembre 2018. Obtenido de: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/gobierno-alcanza-meta-de-crear-4-millones-de-empleos-formales-en-sexenio
Campos, R. (2015) “El salario mínimo y el empleo: Evidencia interna-cional y posibles impactos para el caso mexicano”. Economíaunam, vol. 12, núm. 36, pp. 30 – 106. Universidad Nacional Autónoma de México. D.F. México.
Carriero, C. (2017) “PyMEs mexicanas y su estrategia para 2017”. Forbes.Obtenido de: https://www.forbes.com.mx/pymes-mexicanas-y-su-estrategia-para-2017/
Desempleo en México aumenta a su mayor nivel en dos años: INEGI. Forbes 16 de mayo 2019. Obtenido de: https://www.forbes.com.mx/desempleo-en-mexico-aumenta-a-su-mayor-nivel-en-dos-anos-inegi/
Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación (ENOE) Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2018. Obtenido: https://www.inegi.org.mx/temas/empleo/default.html#Tabulados
Exigen en el Senado a empresas de outsourcing mejorar condicio-nes para trabajadores. Boletín del Senado de la República. Obtenido de: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/41698-exigen-en-el-senado-a-empresas-de-outsourcing-me-jorar-condiciones-para-los-trabajadores.html
Flores, Z. (2014). “Si estoy por outsourcing ¿quién me paga las utili-dades?” El Financiero. 23 de abril 2014. Obtenido de: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/si-estoy-por-outsourcing-quien-me-paga-las-utilidades.
Flores, Z. “Creación de empleo formal roza los 3 millones en el sexenio”. El Financiero, 13 septiembre 2017. Obtenido de: https://www.elfi-nanciero.com.mx/economia/se-crean-676-mil-241-empleos-forma-les-entre-enero-y-agosto-de-2017
García, A. “Solo el 4.5% de los trabajadores en México gana más de 13,254 pesos mensuales”. El Economista, 21 de agosto 2018. Obte-nido de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Solo-4.5-de-los-trabajadores-en-Mexico-gana-mas-de-13254-pesos-mensua-les-20180821-0063.html
González, M. (2010) “Modelo econométrico empleo en México”. Memoria del XXI Coloquio Mexicano de Economía, Matemáticas y Econome-tría. Universidad de Nayarit, México, pp. 485-503
Gujarati, D., y Porter, D. Econometría. Editorial México, D.F. McGraw-Hill Interamericana, 2010
Ibarra, M., y González, L. (2011) “La flexibilidad como estrategia de com-petitividad y sus efectos sobre a economía, la empresa y el mercado de trabajo”. Contaduría y Administración. No. 231, mayo – agosto, pp. 33 – 52
Inflación Acelera 4% en marzo “El Financiero”, 09 de abril 2019. Obtenido de: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/inflacion-acelera-a-4-marzo
Inflación Acelera 4% en marzo “El Financiero”. (09/04/2019) Obtenido de: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/inflacion-acelera-a-4-marzo
Inflación se va al 4.4% en abril, al mayor nivel del año. “El Financiero” (09/05/2019). Obtenido de: https://www.elfinanciero.com.mx/eco-nomia/inflacion-en-abril-registra-su-nivel-mas-alto-en-el-ano
Inflación se va al 4.4% en abril, al mayor nivel del año. “El Financiero”(09/05/2019). Obtenido de: https://www.elfinanciero.com.mx/eco-nomia/inflacion-en-abril-registra-su-nivel-mas-alto-en-el-ano
Labeaga, A., y Mochon, M. Macroeconomía Intermedia. Editorial Mc. Graw Hill. Interamericana de España, pp. 101 – 102, 1999
Ley Federal del Trabajo (2018) Obtenido de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf
Manual para el Diseño y la Construcción de Indicadores. Instrumentos principales para el monitoreo de programas sociales de México. Méxi-co, D.F. CONEVAL (2013).
Martínez, J. (2015) Alcance de la Reforma Laboral 2012 y decisiones legis-lativas pendientes en la material. Cuaderno de Investigación. Senado de la República, pp. 25 -34.
Martínez, T. (2018) “A 4 de cada 10 trabajadores no les alcanza para com-prar la canasta alimentaria: CONEVAL. El Economista (14/02/2018) Obtenido de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/A-4-de-cada-10-trabajadores-no-les-alcanza-para-comprar-la-canasta-alimen-taria-Coneval-20180214-0061.html
México cierra 2010 con más desempleo. CNN-Expansión (11/02/2011). Obtenido de: https://expansion.mx/economia/2011/02/11/empleo-inegi-encuesta-enoe-cnnexpansion
México se desploma ocho posiciones en ranking de inversión extranjera directa. Forbes (07/05/2019). Obtenido de: https://www.forbes.com.mx/mexico-se-desploma-ocho-posiciones-en-ranking-de-inversion-extranjera-directa/
Moreno, B., Garry, S., y Monroy. G. (2014) “El Salario México en Méxi-co”, Economíaunam. Vol. 11, núm. 33, pp. 78 – 93.
Muciño (2017) “La verdadera situación del empleo en México”. Forbes (04/05/2013). Obtenido de: https://www.forbes.com.mx/la-verdade-ra-situacion-del-empleo-en-mexico/
Protégete en contra de las empresas simuladoras, Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH).19 de octubre 2016. Ob-tenido de: https://www.amech.com.mx/blog/protegete-en-contra-de-las-empresas-simuladoras/
Rodríguez, I. (2017) “Conozca el esquema de outsourcing para saber si le conviene” El Economista (27/03/2017) Obtenido de: https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Conozca-el-esquema-de-outsourcing-para-saber-si-le-conviene-20170327-0054.html
Rojas, E. (2018) “Salarios en México tienen mayor aumento en 17 años”. El Financiero (11/10/2018). Obtenido de: https://www.elfinanciero.com.mx/mercados/salarios-en-mexico-tienen-su-mayor-aumento-en-17-anos
Ruíz, P., y Ordaz, J. (2014) “Evolución reciente del empleo y el desempleo en México. Economía UNAM, vol. 8 núm. 23, pp. 1-15
Sagardoy, I. (2017) “Tecnología, ¿oportunidad o amenaza para el em-pleo?” Revista Expansión. Obtenido de: http://www.expansion.com/economia-digital/protagonistas/2017/10/24/59edb87722601d826b8b4591.html.
Usla, H. (2019) “Desempleo en México cede a 3.5% en abril” El Finan-ciero (28/05/2019). Obtenido de: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/desempleo-en-mexico-cede-a-3-5-en-abril
Varela, L., y Urciaga, J. (2012). “Diferencias salariales en México: Una perspectiva de educación y actividad económica. Revista de Educación Superior, Vol. XLI (2), núm. 162, abril – junio, pp. 25 – 43.
Varela, R., y Lázaro, R. (2016) “Inversión extranjera directa y tasa de interés en México: un análisis dinámico” Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 25, núm. 50, julio – diciembre, pp. 127 – 149.
Wooldridge, J. Introducción a la Econometría. México, D.F. Editorial CENGAGE, 2015.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-06-06 (4)
- 2023-04-20 (3)
- 2023-04-18 (2)
- 2022-03-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 INCEPTUM

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos las contribuciones hechas a INCEPTUM Revista de Investigación en Ciencias de la Administración se publican y distribuyen bajo la licencia CC BY-NC 4.0 ( licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 ). , lo que le permite a los lectores leer, descargar, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con la condición de que se reconozca la autoría y no se haga uso del material con propósitos comerciales.