Capital humano y la permanencia empresarial en las PyMEs: una revisión de literatura.
DOI:
https://doi.org/10.33110/inceptum.v17i33.423Resumen
En este trabajo se analiza la importancia del factor de capital humano con la permanencia empresarial en especial las pequeñas y medianas empresas, el capital humano es visto como un factor de éxito para lograr la supervivencia de las Pymes y que estas sean perdurables en el tiempo. El capital humano es aquel con el que cuenta toda empresa y que necesita para ejecutar con normalidad sus actividades operativas. La adecuada gestión de este factor permite contar con herramientas necesarias para cubrir los objetivos y las obligaciones de corto, mediano y largo plazo. Para esto, se aplicó una metodología de revisión de literatura tomando como referencia fuentes secundarias de investigación, tales como libros y artículos científicos. Como resultado se determinó que el capital de humano es una herramienta que influye en la permanencia de la organización y la cual todo administrador debe prestarle atención y dedicarle tiempo, debido a la influencia que tiene sobre la organización durante los primeros años de su existencia.
Descargas
Citas
Anaya, E. (2014) Actores Determinantes de la Perdurabilidad de las empresas MIPYMES Comerciales en el Municipio de Sincelejo – Sucre: Apreciaciones de los directivos. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/46428/1/edgarjoseanayavelez.2014
Bautista, I. (2011). Estructura Financiera. Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Becker, G. (1993). Human Capital: A eoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education, 3rd Ed. e University of Chicago Press, Chicago and London. Consultado en: https://books.google.com.mx/booksid=9t69iICmrZ0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ViewAPI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Bruderl, J.; Preisendorfer, P. y Ziegler, R. (1992). “Survival Chances of Newly Founded Business Organizations”, American Sociological Review, 57, (2), (April), pp. 227-242. Consultado en: https://www.jstor.org/stable/2096207seq=3#page_scan_tab_contents
Chaparro, A. y González, J. (2015). Análisis de los factores de éxito o fracaso en proyectos, basados en el estudio de publicaciones cientícas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, D.C. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/2917
Coase, R. (1937). “e Nature of the Firm”, Economica, New Series, Vol. 4 (16),386-405. DOI 10.1111/j.1468-0335.1937.tb00002.x, Recuperado de: http://www.colorado.edu/ibs/es/alston/econ4504/readingse%20Nature%20of%20the%20Firm%20by%20Coase.pdf
Cooper, A. (2003) Entrepreneurship: e Past, the Present, the Future. En: Acs Z.J., Audretsch D.B. (eds) Handbook of Entrepreneurship Research. International Handbook Series on Entrepreneurship, vol 1. Springer, Boston, MA. DOI https://doi.org/10.1007/0-387-24519-7_2
Cortés y Callejas. (2011). Las MIPYME en México: crecimiento, nanciamiento y tecnología. México: Instituto Politécnico Nacional.
De Gregorio, J. (2012). Macroeconomía. Teoría y Políticas. Pearson-Educación, p 1-781. Recuperado de: http://www.degregorio.cl/pdf/Macroeconomia.pdf
Espino, L. E. (2016). Los recursos humanos como factor de competitividad en la PYME. Hidalgo.: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Figueroa, R. A. (2012). Introducción a la Administración y a las organizaciones. Cuyo: ISTEEC.
González, K. (2015). Factores del Capital Humano que Inuyen en la Productividad de los Asesores comerciales de Helm Bank Ocina. Bogotá.: Universidad de San Ventura.
Jimeno, J. F. (2013). Educación, experiencia laboral y habilidades cognitivas: Una primera aproximación a los resultados PIAAC. . Banco de España.
Mateos de Cabo, R., Gimeno, R. y Escot, L. (2007). “Disentangling Discrimination on Spanish Boards of Directors”. Social Science Research Network, Working Paper Series. Consultado en: https://www.academia.edu/763941/Disentangling_Discrimination_on_Spanish_Boards_of_Directors
Ortiz, J. (2014). La gestión del capital humano factor clave de éxito de una empresa productora de alimentos de consumo masivo. Universidad de Carabobo. Consultado en: http://hdl.handle.net/123456789/102
Peña, I. (2004). “Business Incubation Centers and New Firm Growth in the Basque Country”, Small Business Economics, 22, pp. 223-236. Consultado en: https://link.springer.com/article/10.1023%2FB%3ASBEJ.0000022221.03667.82?LI=true
Peña, I. y Morales, L. (2003). “Dinamismo de Nuevas Empresas y Clusters Naturales: Evidencia de la Comunidad Autónoma del País Vasco 1993-1999”, Ekonomiaz; Revista vasca de Economía, 53, (2), pp. 160-183. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=856644
Phelps, E. S. (2008). Dinamismo, Inclusión y Política Económica. . Universidad Nacional de la matanza.
PYME, O. (2012). Información General sobre las PYMES en México. Obtenido de http://www.observatoriopyme.org.ar/observatorios/internacionales/experiencia-enmexico/
Real Academia de la Lengua Española (s.f.). Concepto de Permanencia. Consultado el 22 de Febrero de 2017, recuperado de: http://dle.rae.es/?id=SfMr9H6
Rubio, A. y Aragón, A. (2002) “Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la Pyme”. Cuadernos de Gestión, Vol. 2, N.1. Consultado en: http://www.ehu.eus/cuadernosdegestion/documentos/213.pdf
Sanabria, M. (2015). Proyecto de investigación: La perdurabilidad organizacional: Orígenes, fundamentos, evolución, estado actual y perspectivas. Bogotá, Colombia: Emprendimiento y la Innovación, Universidad del Rosario. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Escuela-deAdministracion/Investigacion/Documentos/Linea-de-Investigacion-en-Estudios-Organizacionale/Estrategia-09-Laperdurabilidad-organizacional/
Sánchez, J. (2008). Edad y tamaño empresarial y ciclo de vida nanciero. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena.
Schumpeter, J. (1962). Capitalism, Socialism and Democracy, Harper and Brothers, New York. Consultado en: http://cnqzu.com/library/Economics/marxian%20economics/Schumpeter,%20JoesephCapitalism,%20Socialism%20and%20Democracy.pdf
Solari, A. (2001) Economías de Permanencia: Empresas, Changarros y Desarrollo Económico en Ámbitos Regionales. Economía y Sociedad. Año VI, No. 10. Octubre 2001. Número de Aniversario, Pp 111-130.
Toca, C. (2011). Perspectivas para el estudio de la realidad y la perdurabilidad de las organizaciones. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora Del Rosario. Facultad de Administración. Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad (CEEP).-- Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2011. 72 p. (Documento de Investigación; 98). ISSN: 0124-8219.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-04-19 (3)
- 2023-04-19 (2)
- 2023-04-18 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 INCEPTUM

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos las contribuciones hechas a INCEPTUM Revista de Investigación en Ciencias de la Administración se publican y distribuyen bajo la licencia CC BY-NC 4.0 ( licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 ). , lo que le permite a los lectores leer, descargar, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con la condición de que se reconozca la autoría y no se haga uso del material con propósitos comerciales.