Dinámica comercial, empleo y salarios en la industria automotriz en el marco de la renegociación hacia el T-MEC
DOI:
https://doi.org/10.33110/inceptum.v16i31.412Palabras clave:
TLCAN, T-MEC, industria automotriz, aranceles, comercio exterior, empleo, salariosResumen
El presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar el comportamiento en el flujo comercial y el empleo en la industria automotriz entre México, Estados Unidos y Canadá en el marco temporal de la vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y su efecto en la renegociación hacia el nuevo T-MEC; por lo que incorpora el análisis de las variables macroeconómicas de importaciones, exportaciones, empleo y salarios; así como de la política arancelaria del nuevo acuerdo comercial, en específico, en los temas relativos al valor de contenido regional (VCR) y valor del contenido laboral (VCL). La metodología es de tipo cuantitativa, por lo que se fundamenta principalmente en los datos de las variables estudiadas para los tres países de la región del TLCAN, cuyo origen son las estadísticas oficiales del INEGI, Statistics Canadá, U.S. Census Bureau Economic Indicators y U.S. Bureau of Labor Statistics
Descargas
Citas
Aguilar García, F. J., y Lira Moctezuma, A. (2020). La pandemia COVID-19 y su impacto en la industria automotriz mexicana, 2020. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 9 (25). https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a04
Álvarez M., E. (Febrero de 1962). La política comercial latinoamericana ¿un cambio positivo? Comercio Exterior (13), 115-116.
AMIA, AMDA, ANPACT, INA (2018), Diálogos con la Industria Automotriz 2018-2024. México. https://www.amda.mx/wp-content/uploads/asociaciones_2018- 2024_180724.pdf
Análisis de la competitividad del sector automotriz en el Estado de México (2018). http://comecyt.edomex.gob.mx/media/filer_public/9b/b1/9bb11d63-7bb9-47ea-a7ff-598baae9cf4b/competitividad_sector_automotriz.pdf (f.c.7/04/2021).
Arteaga García, A., Bracamonte Sierra, Á. C., Carrillo, J., y González Herrera, G. M. (Abril-Junio de 2019). El auto del futuro y el futuro de México. Comercio Exterior (18), 8-12.
Carrillo, J. (Abril-Junio de 2019). Tecnologías disruptivas en la industria automotriz. Comercio Exterior (18), 13-16.
Covarrubias, Alex (2019). La ventaja competitiva de México en el TLCAN: Un caso de dumping social visto desde la Automotriz. Norteamérica Revista Académica del CISAN-UNAM. 14 (1), 89-118.
Covarrubias, Valdenebro, A. (2020). El T-MEC. Escenarios probables para el trabajo y la industria automotriz regional. Friedrich-Ebert-Stiftung – Análisis – Trabajo y Justicia Social. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/17451.pdf
Cullell, J.M. (15 de agosto de 2021). La escasez global de chips amenaza el rebote de la industria automotriz en México. El País México. https://elpais.com/mexico/2021-08-16/la-escasez-global-de-chips-amenaza-el-rebote-de-la-industria-automotriz-en-mexico.html
De la Garza Toledo, Enrique (2018). El futuro del trabajo en México: apuntes para una discusión. Revista Trabajo, (15), 227-260.
Gasca Zamora, J. (Abril-Junio de 2020). Reconfiguración económica del territorio mexicano en la era del TLCAN. Comercio Exterior (22), 48-51.
Góngora Pérez, J. P., y Medina Ramírez, S. (Marzo de 2010). La política arancelaria y el comercio exterior. Comercio Exterior, 60 (3), 233-241.
INEGI (2014), La Industria Automotriz en México. Serie Estadísticas Sectoriales. México. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/Automotriz/2014/702825062552.pdf
INEGI (2018). Estructura del sistema de clasificación industrial de América del Norte. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/scian/estructura2018.pdf
INEGI (2018a). Colección de estudios sectoriales y regionales. Conociendo la industria automotriz (Noviembre 2018). https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825106829.pdf
Juárez, C. (8 de junio de 2021). Escasez de chips en la industria automotriz, expectativas de recuperación. The Logistics World. https://thelogisticsworld.com/manufactura/escasez-de-chips-en-la-industria-automotriz-expectativas-de-recuperacion/
Linares Zarco, Jaime (2019). La reforma laboral en el marco del TLCAN-TMEC. El caso de la industria automotriz en México. Migración, cultura y estudios de género desde la perspectiva regional. UNAM y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C., 232-247. http://ru.iiec.unam.mx/4798/
Krugman, P. R., & Obstfeld, M. (2003). Economía Internacional. Teoría y práctica (5a. edición ed.). España: Addison Wesley.
Martínez, E. (22 de octubre de 2021). Alberto Bustamante es nombrado presidente ejecutivo de la INA. El Heraldo de México. https://heraldodemexico.com.mx/economia/2021/10/22/alberto-bustamante-es-nombrado-presidente-ejecutivo-de-la-ina-347019.html
Okabe, T. (2020). Sección Análisis. Perspectiva de la industria automotriz bajo las reglas de origen del T-MEC. www.revistacomercioexterior.com
OMC (2021). https://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min05_s/brief_s/brief26_s.htm
ProMéxico (2018). Estudio de capacidades de México para el sector automotriz del futuro. Unidad de Inteligencia de Negocios. Disponible en: http://www.ethic.com.mx/docs/estudios/Estudio-Capacidades-Mexico-sector-automotriz-futuro.pdf
Rodríguez, I. (19 de mayo de 2021). Malas noticias para las armadoras: la escasez de chips durará hasta 2022. Expansión. https://expansion.mx/empresas/2021/05/19/malas-noticias-armadoras-escasez-chips-hasta-2022
Secretaría de Economía. (29 de Junio de 2020). Textos finales del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). https://www.gob.mx: https://www.gob.mx/t-mec/acciones-y-programas/textos-finales-del-tratado-entre-mexico-estados-unidos-y-canada-t-mec-202730?state=published
Senate the United States of America. (11 de October de 1962). Trade Expansion Act of 1962. Recuperado el 29 de Julio de 2020, de https://www.govinfo.gov:https://www.govinfo.gov/content/pkg/STATUTE-76/pdf/STATUTE-76-Pg872.pdf
Statistics Canada (2020). La industria manufacturera. https://www150.statcan.gc.ca/t1/tbl1/en/tv.action?pid=1410006401&pickMembers%5B0%5D=1.1&pickMembers%5B1%5D=2.2&pickMembers%5B2%5D=3.1&pickMembers%5B3%5D=5.1&pickMembers%5B4%5D=6.1&cubeTimeFrame.startYear=2000&cubeTimeFrame.endYear=2020&referencePeriods=20000101%2C20200101
U.S. Census Bureau USA Trade (2021). https://usatrade.census.gov/
Uhthoff López, L. M. (Julio-Diciembre de 2005). Los impuestos al comercio exterior en México en la era de las exportaciones 1872-1930. América Latina en la Historia Económica (24), 7-36.
Unger, K. (2010). Globalización y clusters regionales en México: un enfoque evolutivo. México: Fondo de Cultura Económica.
Zimmerman, E. (9 de octubre de 2021). ¿Crisis por chips u oportunidad de inversión industrial en México? Real State Market. https://realestatemarket.com.mx/noticias/mercado-inmobiliario/34845-crisis-por-chips-u-oportunidad-industrial-para-mexico-con-nearshoring
Descargas
Publicado
Versiones
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 INCEPTUM

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos las contribuciones hechas a INCEPTUM Revista de Investigación en Ciencias de la Administración se publican y distribuyen bajo la licencia CC BY-NC 4.0 ( licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 ). , lo que le permite a los lectores leer, descargar, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con la condición de que se reconozca la autoría y no se haga uso del material con propósitos comerciales.