Balance scorecard como propuesta de un sistema de planeación estratégica en una empresa metalmecánica para aumentar la productividad

Autores/as

  • Hugo Antonio Gaona López
  • Gabriela Muratalla Bautista
  • Karina Bautista Villegas
  • Ana Laura Zurita Alejo

DOI:

https://doi.org/10.33110/inceptum.v13i25.255

Palabras clave:

Balance Scorecard, indicadores de gestión, metalmecánica, planeación estratégica, productividad

Resumen

La globalización ha generado que las empresas se encuentren en constante cambio, motivo por el cual se requiere la implementación de un sistema que mejore la productividad y ayude a lograr los objetivos de la organiza­ción. El presente trabajo tiene como propósito presentar una propuesta para la implementación del Balanced Scorecard como herramienta de la planeación estratégica en una empresa metalmecánica para aumentar la productividad; para ello se utilizó la metodología que presentan los autores Kaplan y Norton a través las perspectivas del Cuadro de Mando Integral que son: la financiera, de clientes, interna y la de aprendizaje. Dentro de los resultados principales que se obtienen son el diagnóstico de la empresa que fue la base para formular los indicadores de gestión que permitieron el control y evaluación de los objetivos programados, así como el poder monitorearlos de forma constante. Se concluye que el impacto que tiene el Balanced Scorecard como sistema de planeación estratégica es significativo por presentar incremento en la productividad en los indicadores benefi­cios, reclamaciones, productividad, mejoras, horas, formación, rotación y acceso a las tecnologías de información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banco Mundial, (2016) “México: Panorama Mundial”. Consultado Marzo 2018 en http://www.bancomundial.org/es/country/mexico/overview

Castañeda, L. (2009). Alta dirección en las Pymes. Ediciones Poder. México.

COPOCYT. (2013). Qué es la metalmecánica. Mayo 15,2018, de co-nect@2 Sitio web: http://www.copocyt-divulgacion.gob.mx/conec-ta2/index.php/ciencia/10-tecnologia/80-metalmecanica04

Fuentes, T. y Pinto, E. (2009). Diseño de un Sistema de Indicadores de Gestión en una Empresa Metalmecánica. Energy and Technology for the Americas: Education, Innovation, Technology and Practice. June 2-5, 2009, San Cristóbal, Venezuela, disponible en http://www.laccei.org/LACCEI2009-Venezuela/p145.pdf

Garrido, S. (2006). Dirección estratégica. Mc Graw Hill. España.

Guillén, E. (2015). Estudio para determinar la competitividad de la industria metalmecánica de la CANACINTRA. Mayo 05, 2018, de (CANACIN-TRA) disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/189121/0014-F-11032015_Estudio_de_Competitividad_de_la_Industria_metalmec_nica_Parte_1.pdf

INEGI (2015) Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. PIB y cuentas nacionales. Consultado el 20 de mayo de 2018 en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/default.aspx

Kaplan, R. y Norton, D (2002). Cuadro de Mando Integral. Ediciones de gestión 2002. España.

Lefcovich, M. L. (2009). Productividad: su gestión y mejora continua: Obje-tivo Estratégico. Córdoba: El Cid Editor.

Martínez, K. y Rodríguez, J. (2017). Uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para la mejora de la productividad en las pequeñas empresas del sector metalmecánico del rubro de mobiliario metalmecánico de Lima Metropolitana. Tesis para obtener el título de licenciatura de la Carrera de Administración y Negocios. División de Estudios Profe-sionales para Ejecutivos (EPE). Lima, Perú.

Medina, J. (2007) El Modelo Integral de Productividad, Fondo de Publica-ciones Universidad Sergio Arboleda. Colombia.

Medina, J. (2010). Modelo integral de productividad, aspectos importantes para su implementación. EAN.

Mintzberg, H. (1993). Planeación Estratégica; conceptos, casos y contextos. Prentice Hall. México.

Oxford Business Group. (2015). El sector industrial de México: listo para el crecimiento. Consultado el 16 de abril del 2018 en https://oxfordbu-sinessgroup.com/news/el-sector-industrial-de-m%C3%A9xico-listo-para-el-crecimiento

Padilla, R. y Juárez, M. (2007). Efectos de la capacitación en la compe-titividad de la industria manufacturera. Revista de la CEPAL 92. pp. 45-60.

Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que moldean la estrategia. Revisión del negocio. U.S.A.

Quintero, P. (2010). Balanced Scorecard en una empresa de tecnología. (Tesis inédita de especialidad).Universidad Simón Bolívar, Vene-zuela. Consultada el 5 de mayo del 2018 en http://159.90.80.55/te-sis/000149853.pdf

Robles, V., Hernández, A. y Badillo, A. (2015). Análisis de la relación entre educación, capacitación y productividad de las empresas de los sectores: metalmecánico, textil y transporte de la ciudad de Barranca-bermeja. Revista CITECSA. Vol. 5, No. 9, pp. 4-24.

Rodríguez, P., Lima, L. y Aibar, B. (2014).El cuadro de mando integral, el activity based costing y la activity based management: un estudio empírico de su integración. Revista de Informação Contábil. Vol. 8, No. 1, pp. 71-94.

Sánchez, J. y Morales, M. (2009). Planeación estratégica: breve revisión teórica. Planeación y evaluación educativa. Vol. 16, No. 45, pp. 3-12. Disponible en http://132.248.9.34/hevila/Planeacionyevaluacionedu-cativa/2009/vol16/no45/1.pdf

Santos, C., Monte, A. y Cunha, J. (2011).El uso del Balanced Scorecard en las PYME’S en Portugal: Un estudio empírico en empresas de ventas de combustible. XV Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Capítulo 15, pp. 481-500.

Sarache, W., Cárdenas, D.; Giraldo, J. y Parra, J. (2007). Procedimiento para evaluar la estrategia de manufactura: aplicaciones en la indus-tria metalmecánica. Cuadernos de Administración. Vol. 20, No. 33, pp. 103-123.

Steiner, G. (1997). Planeación Estratégica. CECSA. México

Summanth, D. (1990). Administración de la Productividad Total. Mc Graw Hill. México.

Tu Interfaz de Negocios, (2012). Industria metalmecánica. Consultado el 8 de mayo de 2018 en https://tuinterfaz.mx/articulos/6/47/industria-metalmecanica/.

Vogel, M. (2008). Balanced Scorecard. Mexico: Texere.Weihrich, K. (1994). “Administración una perspectiva global”. Barcelona: Grupo Océano.

Yánez, V. (2014). Planificación estratégica con implementación de Balanced Scorecard para Multisa Centro de Acopio y Distribución S.C. ubicada en la ciudad de Latacunga. Tesis para obtener el título de licenciatura de la Carrera de Ingeniería Comercial. Departamento de Ciencias Eco-nómicas, Administrativas y del Comercio. Universidad de las Fuerzas Armadas. Ecuador.

Descargas

Publicado

2022-03-01 — Actualizado el 2023-04-20

Versiones

Cómo citar

Gaona López, H. A., Muratalla Bautista, G., Bautista Villegas, K., & Zurita Alejo, A. L. (2023). Balance scorecard como propuesta de un sistema de planeación estratégica en una empresa metalmecánica para aumentar la productividad. INCEPTUM, 13(25), 5–28. https://doi.org/10.33110/inceptum.v13i25.255 (Original work published 1 de marzo de 2022)