Desarrollo humano, globalización y políticas de convergencia

Autores/as

  • Bernabé Andrade
  • Jaime Gómez
  • Ibrahim Santacruz

DOI:

https://doi.org/10.33110/inceptum.v10i18.210

Palabras clave:

Desarrollo humano, necesidad, globalización, convergencia, polarización social, ingreso, conglomerado, intervención estatal y monopolio.

Resumen

El presente escrito contiene una reflexión crítica sobre la propuesta de de­sarrollo humano que adelanta las Naciones Unidas desde 1990, la cual se ha sustentado en una política económica convergente en abstracto, debido a que no especifica de qué manera estratificar y ponerla en práctica en sociedades altamente fragmentadas como la capitalista. Esta discusión se replanteó en el momento en que se consolidaba la nueva fase de acumu­lación globalizada, la cual por los resultados que arroja, muestra que antes que facilitar la convergencia ha intensificado la polarización social. Si bien hay dificultades para implementar una política de convergencia social, ello no quiere decir que sea un imposible su adelanto. Hay una serie de plan­teamientos efectuados por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), los cuales bien direccionados y consensuados pueden contribuir al desarrollo de dicha política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acemoglu, Daron y Robinson, James A. (2013). Por qué Fracasan los Paí-ses. Editado por Ediciones Deusto, Bogotá Colombia.

Alguacil, Gómez Julio. “Calidad de Vida y Praxis Urbana Nuevas inicia-tivas de gestión ciudadana en la periferia social de Madrid”. Bibliote-ca Ciudades para un Futuro más Sostenible (CF+S), http://habitat.aq.upm.e.

Bauman, Zygmunt (2008) La Globalización - Consecuencias humanas. Editado por el Fondo de Cultura Económica, Argentina.

Bárcena, Alicia. La Hora de la Igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir. CEPAL, Santiago de Chile año 2010.

Bobbio, Norberto (2010). El Futuro de la Democracia. Editado por el Fondo de Cultura Económica, México.

Castells, Manuel (1997, 1998). ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTU-RA. Vols. 1: La sociedad red; 2: El poder de la identidad, y 3: Fin de milenio, Madrid, Alianza Editorial, 1997, vol. 1, y 1998, vols. 2 y 3.

CEPAL – Rosenthal, Gert. La Crisis Financiera y Económica de 2008 y su Repercusión en el Pensamiento Económico. Revista CEPAL 100 abril 2010, Santiago de Chile.

CEPAL (2008). La Transformación Productiva 20 Años Después: Viejos Problemas, nuevas oportunidades. Santo Domingo, República Domi-nicana junio.

Cimoli, Mario y otros. Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina. CEPAL, Santiago de Chile, noviem-bre del 2005.

De la Torre, Augusto; Schmukler, Sergio, L.; Ize, Alain y (2011). El De-sarrollo Financiero en América Latina: El camino por Delante. The World Bank, Washington D.C.

Heller, Agnes (1980). Necesidades y valores (entrevista). El viejo Topo, No. 50, Barcelona.

Heller, Hermann (2010). Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económi-ca. Cuarta reimpresión enero, México.

López, Ramón (2010). Crisis Económicas Mundiales, Escasez de Recursos Ambientales y Concentración de la Riqueza. Revista de la CEPAL 102, diciembre del 2010, Santiago de Chile.

Mandel, Ernest (1983). Tratado de Economía Marxista tomos: I, II y III. Séptima edición en español, México, ediciones Era.

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La Verdadera Riqueza de las Naciones: aminos al Desarrollo Humano. Edición del vigésimo aniversario.

Sen, Amartya (1995). Nuevo Examen de la Desigualdad. Alianza Edito-rial, Madrid España.

Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España, Ed. Pla-neta.

Descargas

Publicado

2022-03-01 — Actualizado el 2023-05-25

Versiones

Cómo citar

Andrade Rodríguez, B., Gómez Walteros, J. A. ., & Santacruz Villaseñor, I. . (2023). Desarrollo humano, globalización y políticas de convergencia. INCEPTUM, 10(18), 27–50. https://doi.org/10.33110/inceptum.v10i18.210 (Original work published 1 de marzo de 2022)