Gobernanza universitaria en el modelo de responsabilidad social para las universidades públicas en México
DOI:
https://doi.org/10.33110/inceptum.v18i34.437Palabras clave:
Gobernanza, Responsabilidad Social, UniversidadResumen
La Gobernanza Universitaria es un término el cual se encuentra en proceso de lograr una conceptualización y aplicación a la Responsabilidad Social Universitaria, ya que esta puede definirse como los mecanismos y procesos para llevar a cabo una administración, socialmente responsable y sustentable en la educación superior. El presente trabajo busca enunciar la importancia y posicionamiento como un eje de un modelo de Responsabilidad Social a la Gobernanza en la universidad pública en México, y con ello su incidencia en la correlación de categorías que la impulsen como la gestión, el archivo, la transparencia y la universidad como saludable, solidaria y sustentable. Para llevar a cabo el trabajo ha sido necesario aplicar un instrumento estadístico a través de un análisis factorial exploratorio (AFE) en una muestra aleatoria y comprendida por la comunidad de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (estudiantes, docentes, personal administrativo y gobierno universitario), grupos de interés (proveedores, asociaciones, sindicatos etc.), personal del gobierno municipal (Morelia) y de la entidad federativa (Michoacán), México, obteniendo un resultado el cual puede inferir sobre el estado del arte propuesto por la Unión de Responsabilidad Social Latinoamericana, ya que la Gobernanza Universitaria como eje o ámbito de un modelo con dimensiones actualizadas puede ser una opción de aplicabilidad en las universidades públicas en México.
Descargas
Citas
Acosta-Silva, A., Ganga-Contreras, F., & Rama-Vitale, C. (2021). Gobernanza universitaria: Enfoques y alcances conceptuales. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12(33), 3–17. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.33.854
Aguilar, L. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Revista del clad Reforma y Democracia, 39, 5–32.
Blanes, M. (2016). Transparencia y gobierno abierto. http://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/bitstream/handle/10873/1736/08_BLANES_P148_P169_QDL_42.pdf?sequence=1
Brunner, J. (2011). Gobernanza universitaria: Tipología, dinámicas y tendencias. Revista de educación, 137–159.
Cázares, A. (2015). Gestión documental, archivos gubernamentales y transparencia en México. Estado, Gobierno y Gestión Pública, 26, 97–136.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2005). Indicadores de desempeño en el sector público. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5611-indicadores-desempeno-sector-publico
Del Castillo, G. (2012). Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: Gobernabilidad y gobernanza. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 637–652.
Del Castillo, G., & Azuma, A. (2013). La reforma y las políticas educativas: Impacto en la supervisión escolar. Flacso México.
García de Fanelli, A., & Pita, M. (2018). Los rankings y sus usos en la gobernanza universitaria. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 13(37), 95–112.
Guil, M. (2006). Escala mixta Likert-Thurstone. Anduli, 5, 81–95.
Hayes, A. F., & Coutts, J. J. (2020). Use Omega Rather than Cronbach’s Alpha for Estimating Reliability. But....Communication Methods and Measures, 14(1), 1–24. https://doi.org/10.1080/19312458.2020.1718629
Mariñez, F. (2013). ¿ Qué transparencia requiere el gobierno abierto? Revista de gestión pública, 2(2), 303–333.
McDonald, R. P. (1999). Test Theory: A Unified Treatment. Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9781410601087
Organization for Economic Co-operation and Development, [OECD]. (2003). Education policy analysis 2003. Organisation for Economic Co-operation and Development.
Osorio, R. (2012). Educational research in Mexico: Between a semi-profession and a non-consolidated practice. Revista iberoamericana de educación superior, 3(6), 100–116.
Pachas, M., Castañeda, E., Garro, L., Aliaga, A., & Prado, H. (2020). La gestión institucional según los compromisos de desempeño: 2016-2018, Unidad de Gestión Educativa Local 03–Lima. International Journal of Information Research and Review, 7, 6714–6719.
Pérez, E., & Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58–66.
Salcedo, J., Carbonell, J., & Escudero, F. (2022). Análisis de la política pública educativa, 2019-2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 838–858.
Sandoval, R. (2015). Gobierno abierto y transparencia: Construyendo un marco conceptual. Convergencia, 22(68), 203–227.
Transparency International, [TI]. (2021, diciembre 20). The ABCs of the CPI: How the Corruption Perceptions Index is.... Transparency.Org. https://www.transparency.org/en/news/how-cpi-scores-are-calculated
Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana [URSULA]. (2020). RSU El modelo URSULA Estrategias Herramientas Indicadores (p. 155) [Investigación y diágnostico]. URSULA. https://secureservercdn.net/50.62.195.83/76f.880.myftpupload.com/wp-content/uploads/2020/09/RSU-El-modelo-URSULA.-Estrategias-Herramientas-Indicadores.pdf
Vallaeys, F. (2008). ¿ Qué es la responsabilidad social universitaria? Nuevo León, México.
Vallaeys, F. (2020). ¿Cómo se debería abordar hoy la sostenibilidad en la educación universitaria? Universidad Cientítica del Sur, 1(1), e002. https://doi.org/10.21142/SS-0101-2020-002
Vallaeys, F., De la Cruz, C., & Sasia, P. (2009). Responsabilidad social universitaria: Manual de primeros pasos. McGrawHill - Banco Interamericano de Desarrollo. https://acortar.link/QkOYii
Ventura-León, J., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: Un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 15(1), 625–627.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 INCEPTUM

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos las contribuciones hechas a INCEPTUM Revista de Investigación en Ciencias de la Administración se publican y distribuyen bajo la licencia CC BY-NC 4.0 ( licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 ). , lo que le permite a los lectores leer, descargar, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con la condición de que se reconozca la autoría y no se haga uso del material con propósitos comerciales.