Análisis de factores determinantes en la permanencia de las pequeñas y medianas empresas de Ensenada, Baja California
DOI:
https://doi.org/10.33110/inceptum.v18i34.431Palabras clave:
Factores determinantes, permanencia, empresasResumen
En la actualidad, el sector empresarial de Ensenada se enfrenta a nuevos retos que, si bien en la última década han permitido la apertura de nuevos negocios, por otra han dificultado la permanencia de otros. Por lo que esta investigación pretende establecer cuáles son los factores determinantes de las pequeñas y medianas empresas (PYMES en adelante) de la región que han ayudado en su permanencia y crecimiento. Para lo que será necesaria la aplicación de un instrumento que ayude a evaluar las condiciones de trabajo y desarrollo de cada empresa que integre la muestra. Dada la importancia que tiene el desarrollo efectivo de PYMES, este estudio pretende impulsar el sector económico del país, a través de la creación de herramientas que ayuden en la planeación, crecimiento y permanencia a las empresas establecidas en Ensenada, Baja California.
Descargas
Citas
Anaya, E. (2014) Actores Determinantes de la Perdurabilidad de las empresas MIPYMES Comerciales en el Municipio de Sincelejo – Sucre: Apreciaciones de los directivos. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/46428/1/edgarjoseanayavelez.2014
Arriaga, L., López, C. y Olivares, E. (2013) PYMES: Contribuciones a la Economía y Competitividad en México. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1.
Bautista, I. (2011). Estructura Financiera. Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Chaparro, A. y González, J. (2015) Análisis de los factores de éxito o fracaso en proyectos, basados en el estudio de publicaciones científicas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, D.C. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/2917
Cortés y Callejas. (2011). Las MIPYME en México: crecimiento, financiamiento y tecnología. México: Instituto Politécnico Nacional.
DENUEb- Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. (2017). Documento metodológico. Dirección del Directorio Nacional de Unidades Económicas. Consultado en: http://www3.inegi.org.mx/contenidos/temas/economia/empresas/directorio/metodol ogias/DENUE_metodologia.pdf
ENAPROCE- Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. (2016). INEGI. Consultado en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/establecimientos/otras/enaproce/default_t.aspx
Espino, L. E. (2016). Los recursos humanos como factor de competitividad en la PYME.
Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa -FONDO PYME (2017) Consultado en: http://www.fondopyme.gob.mx/fondopyme/2010/descripcion.asp?Cat_Id=3&prog=9
Hernández, R. R. (2014). Las MIPYMES en Latinoamérica.
INEGI a -Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2016). Consultado en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_07 _02.pdf
Instituto Mexicano para la Competitividad- IMCO (2015) Índice Global de Competitividad 2015, vía WEF
Organization for Economic Cooperation and Development (OCDE) (2012). Perspectivas económicas de América Latina 2013. Disponible en http://www.oecd.org/
ProMéxico (2015) Inversión y Comercio. PYMES, Eslabón fundamental para el crecimiento en México. Recuperado de: http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html
PYME, O. (2012). Información General sobre las PYMES en México. Obtenido de http://www.observatoriopyme.org.ar/observatorios/internacionales/experiencia-en-mexico/
Restrepo, L., Vélez, Á., Méndez, C., Rivera, H. y Mendoza, L. (2009). Aproximación a una metodología para la identificación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas. Bogotá, Colombia: Facultad de Administración, Universidad del Rosario. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3781
Rivera, H. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos. Cuadernos de Administración, 28, 103-113. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225025086009
Rumbo, C. y Carmona, E. A. (2012). Naturaleza jurídica de las PyMES. Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades. Aspectos legales de los negocios. XVI Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas. Consultado en: http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/01_PF281_Naturaleza_Jur__dica_de_PyMEs.pdf
Sanabria, M. (2015). Proyecto de investigación: La perdurabilidad organizacional: Orígenes, fundamentos, evolución, estado actual y perspectivas. Bogotá, Colombia: Emprendimiento y la Innovación, Universidad del Rosario. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Escuela-de-Administracion/Investigacion/Documentos/Linea-de-Investigacion-en-Estudios-Organizacionale/Estrategia-09-La-perdurabilidad-organizacional/
Secretaria de Desarrollo Económico, SEDECO (2016). Consultado en: http://sedeco.regionescompetitivas.com/sedeco/itaee
Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, SCIAN (2013). Consultado en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/SCIAN/scian.aspx
Sistema de Información Empresarial Mexicano, SIEM (2017).
Solari, A. (2001) Economías de Permanencia: Empresas, Changarros y Desarrollo Económico en Ámbitos Regionales. Economía y Sociedad. Año VI, No. 10. Octubre 2001. Número de Aniversario, Pp 111-130.
Toca, C. (2011). Perspectivas para el estudio de la realidad y la perdurabilidad de las organizaciones. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora Del Rosario. Facultad de Administración. Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad (CEEP).-- Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2011. 72 p. (Documento de Investigación; 98). ISSN: 0124-8219.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 INCEPTUM

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos las contribuciones hechas a INCEPTUM Revista de Investigación en Ciencias de la Administración se publican y distribuyen bajo la licencia CC BY-NC 4.0 ( licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 ). , lo que le permite a los lectores leer, descargar, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con la condición de que se reconozca la autoría y no se haga uso del material con propósitos comerciales.