Celdas fotovoltaicas en el desarrollo económico en la subjetividad social en clima extremo: México
DOI:
https://doi.org/10.33110/inceptum.v14i26.233Palabras clave:
Clima extremo, celdas fotovoltaicas, lógica difusa, SEMResumen
El objetivo es conocer el desarrollo económico y social con el uso de la tecnología de celdas fotovoltaicas para satisfacer el ahorro y el bienestar de las familias con clima extremo en México. Considerando el incoveniente de las familias de escasos recursos para invertir en celdas fotovoltaicas en estos tiempos el estudio se enfoca sobre clase social media-alta y alta. Se interviene la forma de medición de factores que inciden en el desarrollo regional en dos variables latentes: el ahorro económico con el uso de celdas fotovoltaicas y su consecuente satisfacción de bienestar social en clima extremo. La medición de las variables se hace con la propuesta del modelo de ecuaciones estructurales (SEM) conjugado con lógica difusa (Mamda-ni-MatLab), la cual permita encontrar valores no observados a través de los indicadores de tipo cualitativos lo que permite flexibilidad de generar intervalos de confianza que puedan dar respuesta a variables endógenas de una manera cuantitativa.
Descargas
Citas
Ardila, G. (2003). Calidad de vida: una definición integradora, Colombia, Revista Latinoamericana de Psicología.
Armendáriz, J., F. (2017). Costo-beneficio de sistemas fotovoltaicos en el sector residencial en la ciudad de Chihuahua, en Memorias Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria. México: Universidad Autónoma de Baja California / Instituto de Ingeniería.
Bermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sos-tenibilidad como biomimesis. Bilbao, G. Hegoa.
Boardman, B. (1991). Fuel Poverty: from cold homes to affordable warmth. Londres: John Wiley & Sons.
Borthwick-Duffy, S., A. (1992). Quality of life and quality of care in men-tal retardation. Berlin: Springer-Verlag.
Canales, R.M, Zeraoui, Z. & Valente, A. (2015). Tamaulipas, Visión 2025. Un análisis prospectivo. La visión Tamaulipas 2025. El Colegio de Tamaulipas.
Chaturvedi, S., K. (1991). What is important for quality of life to Indians in relation to cancer? Social Science and Medicine.
Chávez R. et. al. (2017). Modelos cuantitativos con fuzzy logic en los ac-tivos tangibles e intangibles. Ed. Ecorfan. México.
Elías, X., & Bordas, S. (2012). Energía, Agua, Medioambiente, Territori-alidad y Sostenibilidad, Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Estévez D. G. et. al (2007). Modelos y estrategias para el desarrollo. Ed. CIDEM, México.
Gil Aluja J. (1999). Elementos para una teoría de la decisión en la incerti-dumbre. Editorial Milladoiro, España, p. 123
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Madrid: Cairos.
Goleman, D. (1998). La Inteligencia emocional. (6ta. ed.). Buenos Aires: Zeta.
Guajarati D. y Poter D. (2010). Econometría. 5ª. Ed. Mc Graw Hill, Méx-ico, p. 192
Hair et al. (1999). Análisis multivalente. 5ª. Edición Pearson Prentice Hall, España.
ICLEI (2011) Guía para el desarrollo local sustentable, Gobiernos locales por la sustentabilidad secretariado para México, Centroamérica y el Caribe. Capital sustentable. México.
ISES (2005) Un futuro para el mundo en desarrollo basada en las fuentes renovables de energía. Sociedad Internacional de Energía Solar, Méx-ico: UAM.
Kaufmann A., Gil A. J., Terceño G.A. (1994) Matemáticas para la economía y la gestión de empresas. Primera edición, edición foro científico, Bar-celona, España
Leff, E. (2002). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, comple-jidad.
Levy, L., & Anderson, L. (1980). La tensión psicosocial. Población, ambi-ente y calidad de vida. Mexico: Manual Moderno.
Maasoumi, E. (1991). Editor’s introduction. Journal of Econometrics.
Nakicenovic, N., Grübler, A., & McDonald, A. (1998). Global energy perspectives.
Pulley L. C. (2011), Analysing Predator-Prey Model Using System of Ordi-nary Linear Differential Equations, Southern Illinois University Car-bondate. USA.
Ramos S. R. (2019). Tesis doctoral inédita: Modelo desarrollo económi-co sostenible para la vivienda en temperatura extrema: caso Victoria Tamaulipas, ININEE, UMSNH, México.
Vargas, J. (2013). La inteligencia emocional en la educación. (1era ed.). México: Groppe Libros.
Votka A. J, (1925). Elements of physical biology. Baltimore, Williams & Wilkins Co.
Volterra V. (1926). Variazoni e fluttuazioni del numero d’ individui in spe-cie animali conviventi. Men. R. Acad. Naz dei Lincie Ser. VI, vol. 2.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-06-06 (5)
- 2023-06-06 (4)
- 2023-04-20 (3)
- 2023-04-18 (2)
- 2022-03-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 INCEPTUM

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos las contribuciones hechas a INCEPTUM Revista de Investigación en Ciencias de la Administración se publican y distribuyen bajo la licencia CC BY-NC 4.0 ( licencia internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 ). , lo que le permite a los lectores leer, descargar, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, con la condición de que se reconozca la autoría y no se haga uso del material con propósitos comerciales.